III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de diciembre de 2021
d.
Sec. III. Pág. 162928
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) cuyo objetivo es
garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación contempladas, así como
detectar las desviaciones de los efectos previstos o de nuevos impactos no
considerados.
Durante la fase de obras, se realizará un seguimiento para comprobar que las obras
se llevan a cabo tal y como establece el proyecto y que las medidas preventivas y
correctoras propuestas para esta fase se están aplicando correctamente. Dicho
seguimiento se realizará semanalmente durante la duración de las mismas, pudiendo
aumentar esta frecuencia si la intensidad de las obras así lo requiere. Asimismo, se
realizarán 5 visitas durante el replanteo y balizamiento, ampliable según la duración de
estas tareas. Los controles se centrarán en los siguientes aspectos: generales; calidad
del aire; áreas de actuación; residuos y vertidos; calidad de las aguas; vegetación e
integraciones efectuadas; genérica de fauna; protección contra incendios; calidad del
paisaje; valores arqueológicos y de patrimonio.
Durante la fase de explotación, se llevará a cabo una visita mensual al año, además
de 6 visitas más anualmente para realizar censos adicionales, experimentos de
búsqueda, etc. Los controles se llevarán a cabo sobre los siguientes factores: calidad de
la atmósfera; restitución de suelos y restauración vegetal; gestión de residuos; genérico
de fauna; calidad del paisaje y del medio social.
Asimismo, se establece un Plan de Seguimiento y Vigilancia Específico de Avifauna y
Quirópteros que pretende obtener información sobre la mortalidad de aves y quirópteros,
los factores de riesgo de colisión y caracterizar y censar la comunidad de fauna afectada
en el área de proyecto durante la fase de funcionamiento, detallándose los métodos y
técnicas que se emplearán para conseguirlo. Para el diseño del protocolo de
seguimiento, el promotor indica que ha considerado la metodología facilitada por la Junta
de Castilla-La Mancha.
Procede recordar en este apartado las siguientes medidas compensatorias,
contempladas por el promotor, que deben permitir mejorar la caracterización y el uso del
espacio por la fauna: control y seguimiento de poblaciones de especies esteparias de la
ZEPA, con realización de estudios y seguimientos de las poblaciones invernantes y
reproductoras en el entorno del parque eólico; y estudio de las poblaciones de
quirópteros en la ZEPA y en el entorno de las zonas de estudio.
En relación con la emisión de informes, el EsIA contempla un informe previo al inicio
de las obras. Durante las obras y tras su finalización se realizará un informe único donde
se describa detalladamente la consecución de las medidas protectoras y detalle de las
incidencias. Posteriormente, se emitirán informes anuales durante el tiempo que
establezca la Administración, los cuales incluirán, entre otros aspectos, los resultados del
seguimiento específico de avifauna y quirópteros, concretamente las tasas de mortalidad
encontradas y estimadas, la relación de especies afectadas y número de ellas, los
detalles concretos de cada una de las incidencias y la base de datos digital de las
incidencias.
Si se presentasen circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros
o situaciones de riesgo en relación con las aves u otros factores, tanto en la fase de obra
como de funcionamiento se emitirán informes especiales y puntuales, con el objeto de
arbitrar las medidas complementarias necesarias en orden a eliminar, minimizar o
compensar dichos deterioros o riesgos. También se emitirán informes en relación con la
construcción o el funcionamiento cuando lo requiera la Administración competente.
La SECEMU plantea las siguientes recomendaciones: búsqueda de cadáveres para
el caso de los murciélagos en base a las directrices de SECEMU y EUROBATS;
periodicidad de los muestreos de búsqueda de cadáveres con un intervalo inferior a los
diez días; concreción del esfuerzo destinado a cada aerogenerador medido en el tiempo
de búsqueda; utilización de perros adiestrados para la búsqueda de cadáveres. En
relación con la caracterización de la comunidad faunística, el Plan de Seguimiento y
Vigilancia Específico para el grupo de quirópteros debe incluir: el seguimiento de la
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
d.
Sec. III. Pág. 162928
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) cuyo objetivo es
garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación contempladas, así como
detectar las desviaciones de los efectos previstos o de nuevos impactos no
considerados.
Durante la fase de obras, se realizará un seguimiento para comprobar que las obras
se llevan a cabo tal y como establece el proyecto y que las medidas preventivas y
correctoras propuestas para esta fase se están aplicando correctamente. Dicho
seguimiento se realizará semanalmente durante la duración de las mismas, pudiendo
aumentar esta frecuencia si la intensidad de las obras así lo requiere. Asimismo, se
realizarán 5 visitas durante el replanteo y balizamiento, ampliable según la duración de
estas tareas. Los controles se centrarán en los siguientes aspectos: generales; calidad
del aire; áreas de actuación; residuos y vertidos; calidad de las aguas; vegetación e
integraciones efectuadas; genérica de fauna; protección contra incendios; calidad del
paisaje; valores arqueológicos y de patrimonio.
Durante la fase de explotación, se llevará a cabo una visita mensual al año, además
de 6 visitas más anualmente para realizar censos adicionales, experimentos de
búsqueda, etc. Los controles se llevarán a cabo sobre los siguientes factores: calidad de
la atmósfera; restitución de suelos y restauración vegetal; gestión de residuos; genérico
de fauna; calidad del paisaje y del medio social.
Asimismo, se establece un Plan de Seguimiento y Vigilancia Específico de Avifauna y
Quirópteros que pretende obtener información sobre la mortalidad de aves y quirópteros,
los factores de riesgo de colisión y caracterizar y censar la comunidad de fauna afectada
en el área de proyecto durante la fase de funcionamiento, detallándose los métodos y
técnicas que se emplearán para conseguirlo. Para el diseño del protocolo de
seguimiento, el promotor indica que ha considerado la metodología facilitada por la Junta
de Castilla-La Mancha.
Procede recordar en este apartado las siguientes medidas compensatorias,
contempladas por el promotor, que deben permitir mejorar la caracterización y el uso del
espacio por la fauna: control y seguimiento de poblaciones de especies esteparias de la
ZEPA, con realización de estudios y seguimientos de las poblaciones invernantes y
reproductoras en el entorno del parque eólico; y estudio de las poblaciones de
quirópteros en la ZEPA y en el entorno de las zonas de estudio.
En relación con la emisión de informes, el EsIA contempla un informe previo al inicio
de las obras. Durante las obras y tras su finalización se realizará un informe único donde
se describa detalladamente la consecución de las medidas protectoras y detalle de las
incidencias. Posteriormente, se emitirán informes anuales durante el tiempo que
establezca la Administración, los cuales incluirán, entre otros aspectos, los resultados del
seguimiento específico de avifauna y quirópteros, concretamente las tasas de mortalidad
encontradas y estimadas, la relación de especies afectadas y número de ellas, los
detalles concretos de cada una de las incidencias y la base de datos digital de las
incidencias.
Si se presentasen circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros
o situaciones de riesgo en relación con las aves u otros factores, tanto en la fase de obra
como de funcionamiento se emitirán informes especiales y puntuales, con el objeto de
arbitrar las medidas complementarias necesarias en orden a eliminar, minimizar o
compensar dichos deterioros o riesgos. También se emitirán informes en relación con la
construcción o el funcionamiento cuando lo requiera la Administración competente.
La SECEMU plantea las siguientes recomendaciones: búsqueda de cadáveres para
el caso de los murciélagos en base a las directrices de SECEMU y EUROBATS;
periodicidad de los muestreos de búsqueda de cadáveres con un intervalo inferior a los
diez días; concreción del esfuerzo destinado a cada aerogenerador medido en el tiempo
de búsqueda; utilización de perros adiestrados para la búsqueda de cadáveres. En
relación con la caracterización de la comunidad faunística, el Plan de Seguimiento y
Vigilancia Específico para el grupo de quirópteros debe incluir: el seguimiento de la
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309