III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162924
proyecto son zonas de vegetación esclerófila y matorral boscoso de transición, es decir
de muy baja importancia para la conectividad. En la sección sur de la zona de actuación
existe un área de tierras de cultivo de secano, hábitat de importancia para las aves
esteparias de la zona. Sin embargo, el promotor señala que existen otras teselas de
cultivos de secano en las inmediaciones del parque, distribuidas principalmente al sur,
este y oeste del proyecto, que actuarían como corredores ecológicos para las aves
esteparias de la zona. Concluye que el parque eólico proyectado no tiene un efecto
sobre la fragmentación de teselas de hábitat y no afecta a la conectividad del paisaje de
la zona y que, por tanto, no tendrá un efecto negativo sobre la integridad y conectividad
ecológica de los espacios de la Red Natura 2000 cercanos. A este respecto, el Servicio
de Albacete señala en su último informe, sobre la Adenda al EsIA, que puede deducirse
que existe afección sobre el hábitat de especies esteparias, por lo que debe localizarse y
cuantificarse la superficie afectada con la finalidad de establecer medidas
compensatorias orientadas a la creación del hábitat detraído, así como al fomento de
una red de linderos y ribazos que favorezcan la conectividad.
Los resultados del otro estudio relativo a conectividad de la fauna, Efecto de las
Sinergias sobre la Conectividad, se recogen más adelante, en el apartado Acumulación y
Sinergias.
Durante la fase de obra, el paisaje se verá afectado, produciéndose una alteración de
sus componentes, por distintas causas, como son los movimientos de tierra, la presencia
de maquinaria, la apertura de zanjas y el acopio de materiales, entre otras.
La valoración del impacto sobre el paisaje tiene en cuenta la situación actual de este
factor, que ha obtenido como resultado, tras su identificación y análisis en el inventario,
unos valores de calidad bajo y de fragilidad medio. Para la evaluación de los efectos se
estima la temporalidad y persistencia limitada de la duración de las obras, su grado de
incidencia bajo o medio respecto de la actual unidad paisajística donde se enmarca el
proyecto, así como una capacidad de reconstrucción y recuperabilidad del paisaje actual
altas al finalizar las obras. El promotor valora el impacto como compatible.
En fase de explotación, la presencia de las instalaciones del proyecto, especialmente
los aerogeneradores, provoca un efecto de intrusión visual que afecta a la calidad del
paisaje. Para la valoración de este impacto, en el EsIA se ha calculado la cuenca visual
en un radio de acción de 10 km, con origen en cada aerogenerador, concluyéndose que
desde el 98,8% del territorio analizado se verá algún aerogenerador. El promotor señala
que no se han considerado posibles obstáculos como infraestructuras, vegetación,
edificaciones, etc., que podrían limitar la visibilidad del proyecto. Asimismo, en el estudio
de paisaje se identifica la visibilidad del paisaje a partir del estudio de los puntos de
observación (recorridos escénicos) para determinar la importancia relativa de lo que se
ve y se percibe. Del total de la cuenca visual analizada, casi el 50% del territorio
presenta un grado de visibilidad alto, un 20,82% son áreas con un grado de visibilidad
medio y algo más de un 14% las áreas con visibilidad baja. Los aerogeneradores serán
visibles desde el término municipal de Montealegre del Castillo (68,51%), desde Fuente
Álamo (20,13%), desde el Cerro de los Santos (93,79%), desde el Monumento Natural
«Monte Arabí» (34,62%), desde el ZEC «Lagunas saladas de Pétrola y Salobrejo, y
complejo lagunar de Corral Rubio» (48,81%), desde la ZEPA «Área Esteparia del Este de
Albacete» (10,21%) y desde la IBA 82 «Pétrola-Almansa-Yecla» (11,08%). El promotor
valora el impacto sobre el paisaje como moderado.
Entre las medidas propuestas para minimizar los efectos sobre el paisaje, se
encuentran las siguientes: utilización de las características propias de la arquitectura y
los acabados tradicionales de la zona en las construcciones y viales; la altura y
pendiente de terraplenes de nueva construcción debe ser lo más reducida posible,
evitando en todo momento formas angulosas; las áreas circundantes a caminos,
plataformas, subestación, zanjas subterráneas deberán ser revegetados o sembrados,
procediendo a un ligero laboreo de las zonas compactadas; tras la finalización de las
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
b.7. Paisaje.
Núm. 309
Sábado 25 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 162924
proyecto son zonas de vegetación esclerófila y matorral boscoso de transición, es decir
de muy baja importancia para la conectividad. En la sección sur de la zona de actuación
existe un área de tierras de cultivo de secano, hábitat de importancia para las aves
esteparias de la zona. Sin embargo, el promotor señala que existen otras teselas de
cultivos de secano en las inmediaciones del parque, distribuidas principalmente al sur,
este y oeste del proyecto, que actuarían como corredores ecológicos para las aves
esteparias de la zona. Concluye que el parque eólico proyectado no tiene un efecto
sobre la fragmentación de teselas de hábitat y no afecta a la conectividad del paisaje de
la zona y que, por tanto, no tendrá un efecto negativo sobre la integridad y conectividad
ecológica de los espacios de la Red Natura 2000 cercanos. A este respecto, el Servicio
de Albacete señala en su último informe, sobre la Adenda al EsIA, que puede deducirse
que existe afección sobre el hábitat de especies esteparias, por lo que debe localizarse y
cuantificarse la superficie afectada con la finalidad de establecer medidas
compensatorias orientadas a la creación del hábitat detraído, así como al fomento de
una red de linderos y ribazos que favorezcan la conectividad.
Los resultados del otro estudio relativo a conectividad de la fauna, Efecto de las
Sinergias sobre la Conectividad, se recogen más adelante, en el apartado Acumulación y
Sinergias.
Durante la fase de obra, el paisaje se verá afectado, produciéndose una alteración de
sus componentes, por distintas causas, como son los movimientos de tierra, la presencia
de maquinaria, la apertura de zanjas y el acopio de materiales, entre otras.
La valoración del impacto sobre el paisaje tiene en cuenta la situación actual de este
factor, que ha obtenido como resultado, tras su identificación y análisis en el inventario,
unos valores de calidad bajo y de fragilidad medio. Para la evaluación de los efectos se
estima la temporalidad y persistencia limitada de la duración de las obras, su grado de
incidencia bajo o medio respecto de la actual unidad paisajística donde se enmarca el
proyecto, así como una capacidad de reconstrucción y recuperabilidad del paisaje actual
altas al finalizar las obras. El promotor valora el impacto como compatible.
En fase de explotación, la presencia de las instalaciones del proyecto, especialmente
los aerogeneradores, provoca un efecto de intrusión visual que afecta a la calidad del
paisaje. Para la valoración de este impacto, en el EsIA se ha calculado la cuenca visual
en un radio de acción de 10 km, con origen en cada aerogenerador, concluyéndose que
desde el 98,8% del territorio analizado se verá algún aerogenerador. El promotor señala
que no se han considerado posibles obstáculos como infraestructuras, vegetación,
edificaciones, etc., que podrían limitar la visibilidad del proyecto. Asimismo, en el estudio
de paisaje se identifica la visibilidad del paisaje a partir del estudio de los puntos de
observación (recorridos escénicos) para determinar la importancia relativa de lo que se
ve y se percibe. Del total de la cuenca visual analizada, casi el 50% del territorio
presenta un grado de visibilidad alto, un 20,82% son áreas con un grado de visibilidad
medio y algo más de un 14% las áreas con visibilidad baja. Los aerogeneradores serán
visibles desde el término municipal de Montealegre del Castillo (68,51%), desde Fuente
Álamo (20,13%), desde el Cerro de los Santos (93,79%), desde el Monumento Natural
«Monte Arabí» (34,62%), desde el ZEC «Lagunas saladas de Pétrola y Salobrejo, y
complejo lagunar de Corral Rubio» (48,81%), desde la ZEPA «Área Esteparia del Este de
Albacete» (10,21%) y desde la IBA 82 «Pétrola-Almansa-Yecla» (11,08%). El promotor
valora el impacto sobre el paisaje como moderado.
Entre las medidas propuestas para minimizar los efectos sobre el paisaje, se
encuentran las siguientes: utilización de las características propias de la arquitectura y
los acabados tradicionales de la zona en las construcciones y viales; la altura y
pendiente de terraplenes de nueva construcción debe ser lo más reducida posible,
evitando en todo momento formas angulosas; las áreas circundantes a caminos,
plataformas, subestación, zanjas subterráneas deberán ser revegetados o sembrados,
procediendo a un ligero laboreo de las zonas compactadas; tras la finalización de las
cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es
b.7. Paisaje.