III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21372)
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico La Herrada de 51 MW en Montealegre del Castillo (Albacete)".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 162918

zona de estudio 6 estaciones de grabación obteniéndose contactos en todas ellas,
siendo la estación número 5, situada al sur del parque eólico, próxima a los
aerogeneradores 10 y 9 la que presenta un mayor número de contactos,
concretamente 179 de los 226 totales. Los contactos más numerosos corresponden a
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), con 181 contactos; murciélago montañero
(Hypsugo savii), con 39 contactos; murciélago rabudo (Tadarida teniotis), con 5
contactos; murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus), con 1 contacto; y murciélago
hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus), con 2 contactos. Todas las especies
anteriores se encuentran incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
con categoría de vulnerable o de interés especial. Respecto al murciélago de borde
claro, el promotor estima que la afección será modera/baja y señala que los datos de
mortalidad de los parque cercanos a la zona de implantación del proyecto recogen diez
incidencias de mortalidad por colisión con dicha especie.
Respecto de la identificación y valoración de impactos, durante la fase de obra, la
eliminación y el deterioro de vegetación conllevan la transformación o pérdida de hábitat
para la fauna. El promotor valora el impacto como moderado ya que la ubicación del
parque eólico coincide en su totalidad con terreno forestal, por lo que el efecto se
restringirá a las especies que utilicen estas formaciones, sobre todo paseriformes y en
menor medida rapaces que lo emplean como zona de caza, pudiendo minimizarse la
afección adoptando medidas preventivas y correctoras. Asimismo, el trasiego de
personal y vehículos y la generación de ruidos durante las obras inducen una serie de
molestias para la fauna que puede provocar la huida y el alejamiento temporal de las
especies más sensibles y la proliferación de las más adaptables. El promotor descarta la
presencia de nidos de especies rupícolas y no ha constatado la nidificación sobre
árboles de ninguna especie de ave rapaz. El impacto es valorado como moderado ya
que las molestias serán de carácter temporal, limitándose a la duración de las obras,
debiendo planificarse las obras para minimizar al máximo posibles afecciones durante la
época de nidificación y cría de las aves presentes en el entorno del proyecto (marzo‐
julio).
En la fase de explotación, las principales afecciones son el riesgo de mortalidad
sobre la avifauna y quirópteros por colisión con los aerogeneradores. Además, las
infraestructuras necesarias ocupan suelo, por lo que reducen el hábitat, generan un
efecto barrera a los desplazamientos y producen molestias sobre las distintas especies.
La ocupación del espacio aéreo por los aerogeneradores implica un riesgo de
colisión para la avifauna. En el EsIA se emplean el índice de sensibilidad de rapaces
(RSI) y el índice de sensibilidad espacial (SVI) para determinar las áreas de mayor riesgo
de colisión para cada especie considerada. Las especies que presentan un valor más
alto por su RSI serían el águila real, busardo ratonero, culebrera europea, seguidas del
águila imperial ibérica y en menor medida el cernícalo vulgar, milano negro y aguilucho
lagunero occidental. En la cartografía generada a partir de los índices anteriores, se
presenta un riesgo relativo alto en dos de las 17 cuadriculas (de 1x1 km), en la
cuadricula 1 (situada al sur de la poligonal del parque y prácticamente fuera de él) y en
la 15 (fuera de la poligonal del parque). En base a este análisis, todos los
aerogeneradores se encontrarían en cuadriculas de riesgo bajo, salvo parte del
aerogenerador LAH-10, que se ubicaría en una cuadricula de riesgo medio.
El promotor alega una probable pérdida ocasional de avifauna y quirópteros por
colisión con las aspas de los aerogeneradores en movimiento y/o con sus torres, siendo
causas de mortalidad directa. Además, los rotores de los aerogeneradores pueden
causar lesiones debidas a las turbulencias que producen. El impacto es valorado como
moderado. En la Adenda al EsIA, se exponen los registros de mortalidad de cinco
parques eólicos que se encuentran actualmente en funcionamiento en un radio de 10 km
del proyecto. Estos registros se han obtenido en periodos entre 4 y 5 años, según el
parque. Se ha contabilizado un total de 709 incidencias, de las cuales 664 tuvieron como
causa la muerte por colisión con palas de aerogeneradores o con tendidos eléctricos. En
cuanto a la mortalidad de las especies por colisiones, procede destacar que para las

cve: BOE-A-2021-21372
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 309