III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21288)
Resolución de 14 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Línea Aéreo-Subterránea, simple circuito, 20 kV para alimentación servicios auxiliares de la subestación eléctrica a 400 kV Carmonita, en los términos municipales de Carmonita y Mérida (Badajoz)".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159667
Cornalvo y Sierra Bermeja» (ES0000069) a 5,5 km de la subestación. De acuerdo con la
Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, la línea eléctrica podría
estar situada en el paso de movimientos diarios o migratorios de muchas especies de
aves, fundamentalmente acuáticas y aves rapaces que podrían proceder del entorno de
la sierra de San Pedro.
La línea eléctrica atraviesa importantes formaciones forestales, siendo los hábitats de
interés comunitario que se localizan en la zona los siguientes: 6220* Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 3170* Estanques temporales
mediterráneos, 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, 6310 Dehesas
perennifolias de Quercus spp., 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
MolinionHoloschoenion y 9330 Alcornocales de Quercus suber.
En relación con la flora, cabe destacar que el proyecto coincide con una cuadrícula
que alberga la orquídea Serapias perez-chiscanoi, catalogada como «En peligro de
extinción» en el Catálogo Extremeño de Especies Amenazadas (Decreto 78/2018, de 5
de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo). También se
encuentran presentes en el ámbito de estudio Orchis papilionácea y Ulex eriocladus
incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura como
especies «de interés especial» y el tamujo (Flueggea tinctorea).
El trazado de la línea discurre entre zonas incluidas dentro de los siguientes planes
de conservación, recuperación o manejo aprobado: Plan de Recuperación del Águila
Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Extremadura, aproximadamente desde el suministro
a los apoyos 33-34 de la línea eléctrica proyectada; Plan de Conservación del Hábitat del
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura en la totalidad del trazado; Plan
de Manejo de la Grulla Común (Grus grus) en Extremadura a 1,5 km al este de la zona
de actuación; y el Plan de Conservación del Hábitat del Buitre negro (Aegypius
monachus) en Extremadura a aproximadamente 3,2 km al noroeste de la línea eléctrica;
por último, el promotor señala que en el ámbito de estudio considerado se incluye una
mínima superficie correspondiente al límite del ámbito de actuación del Plan de
Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura, que coincide con las estribaciones de la
sierra de San Pedro en el término municipal de Cáceres. Igualmente, se debe mencionar
que el extremo sureste de la zona de actuación se encuentra dentro de las zonas de
protección aprobadas mediante la Resolución de 14 de julio de 2014, de la Dirección
General de Medio Ambiente, por la que se delimitan las áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas
en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.
Las especies de fauna a tener en consideración por su presencia en el entorno de la
línea son: cigüeña blanca (Ciconia ciconia), catalogada «de interés especial» en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas (en adelante CREA), anida en el casco
urbano de Carmonita y Cordobilla de Lácara; milano real (Milvus milvus), catalogada «en
peligro de extinción» en el CREA, con un dormidero a 6,2 km; grulla (Grus grus),
catalogada «de interés especial» en el CREA, además en el documento ambiental se
indica una zona de concentración en una charca próxima (a 1 km); comunidad de aves
acuáticas del Pantano del Boquerón, a unos 4,5 km, garza real (Ardea cinerea),
catalogada «de interés especial» en el CREA, ánade real (Anas platirhynchos), cerceta
común (Anas crecca) y focha (Fulica atra); comunidad de aves esteparias, habiendo sido
censadas a 7 km de la línea aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), catalogada
«sensible a la alteración de su hábitat» en el CREA, y Sisón (Tetrax tetrax), catalogada
como «en peligro de extinción» en el CREA.
En lo relativo al patrimonio cultural la línea eléctrica se emplaza en el Bien
Arqueológico de Interés Cultural «Yacimiento Arqueológico de Mérida», que ocupa todo
el término municipal de esta ciudad, ubicándose en concreto, en la zona V de protección
general, además la línea también podría afectar a los límites de los entornos de
protección de los yacimientos arqueológicos «Las Marradas» (YAC116429) y «Calderón
o Regato de la Cruz» (YAC79595).
cve: BOE-A-2021-21288
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159667
Cornalvo y Sierra Bermeja» (ES0000069) a 5,5 km de la subestación. De acuerdo con la
Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, la línea eléctrica podría
estar situada en el paso de movimientos diarios o migratorios de muchas especies de
aves, fundamentalmente acuáticas y aves rapaces que podrían proceder del entorno de
la sierra de San Pedro.
La línea eléctrica atraviesa importantes formaciones forestales, siendo los hábitats de
interés comunitario que se localizan en la zona los siguientes: 6220* Zonas subestépicas
de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 3170* Estanques temporales
mediterráneos, 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, 6310 Dehesas
perennifolias de Quercus spp., 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del
MolinionHoloschoenion y 9330 Alcornocales de Quercus suber.
En relación con la flora, cabe destacar que el proyecto coincide con una cuadrícula
que alberga la orquídea Serapias perez-chiscanoi, catalogada como «En peligro de
extinción» en el Catálogo Extremeño de Especies Amenazadas (Decreto 78/2018, de 5
de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo). También se
encuentran presentes en el ámbito de estudio Orchis papilionácea y Ulex eriocladus
incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura como
especies «de interés especial» y el tamujo (Flueggea tinctorea).
El trazado de la línea discurre entre zonas incluidas dentro de los siguientes planes
de conservación, recuperación o manejo aprobado: Plan de Recuperación del Águila
Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Extremadura, aproximadamente desde el suministro
a los apoyos 33-34 de la línea eléctrica proyectada; Plan de Conservación del Hábitat del
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura en la totalidad del trazado; Plan
de Manejo de la Grulla Común (Grus grus) en Extremadura a 1,5 km al este de la zona
de actuación; y el Plan de Conservación del Hábitat del Buitre negro (Aegypius
monachus) en Extremadura a aproximadamente 3,2 km al noroeste de la línea eléctrica;
por último, el promotor señala que en el ámbito de estudio considerado se incluye una
mínima superficie correspondiente al límite del ámbito de actuación del Plan de
Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura, que coincide con las estribaciones de la
sierra de San Pedro en el término municipal de Cáceres. Igualmente, se debe mencionar
que el extremo sureste de la zona de actuación se encuentra dentro de las zonas de
protección aprobadas mediante la Resolución de 14 de julio de 2014, de la Dirección
General de Medio Ambiente, por la que se delimitan las áreas prioritarias de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas
en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.
Las especies de fauna a tener en consideración por su presencia en el entorno de la
línea son: cigüeña blanca (Ciconia ciconia), catalogada «de interés especial» en el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas (en adelante CREA), anida en el casco
urbano de Carmonita y Cordobilla de Lácara; milano real (Milvus milvus), catalogada «en
peligro de extinción» en el CREA, con un dormidero a 6,2 km; grulla (Grus grus),
catalogada «de interés especial» en el CREA, además en el documento ambiental se
indica una zona de concentración en una charca próxima (a 1 km); comunidad de aves
acuáticas del Pantano del Boquerón, a unos 4,5 km, garza real (Ardea cinerea),
catalogada «de interés especial» en el CREA, ánade real (Anas platirhynchos), cerceta
común (Anas crecca) y focha (Fulica atra); comunidad de aves esteparias, habiendo sido
censadas a 7 km de la línea aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), catalogada
«sensible a la alteración de su hábitat» en el CREA, y Sisón (Tetrax tetrax), catalogada
como «en peligro de extinción» en el CREA.
En lo relativo al patrimonio cultural la línea eléctrica se emplaza en el Bien
Arqueológico de Interés Cultural «Yacimiento Arqueológico de Mérida», que ocupa todo
el término municipal de esta ciudad, ubicándose en concreto, en la zona V de protección
general, además la línea también podría afectar a los límites de los entornos de
protección de los yacimientos arqueológicos «Las Marradas» (YAC116429) y «Calderón
o Regato de la Cruz» (YAC79595).
cve: BOE-A-2021-21288
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306