III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21287)
Resolución de 13 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Nueva EDAR de A Illa de Arousa (Pontevedra)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159653
de las costas atlánticas y bálticas» (código 1230), «Brezales secos atlánticos costeros de
Erica vagans» (código 4040*, prioritario), «Estuarios» (código 1130), «Bancos de arena
cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» (código 1110), «Grandes
calas y bahías poco profundas» (código 1160), «Arrecifes» (código 1170). Parte del
emisario y el punto de vertido se sitúan sobre el hábitat 1130 «Estuarios», si bien son
elementos actualmente construidos.
La vegetación en el entorno de las actuaciones, determinada mediante trabajo de
campo en un espacio de 200 metros alrededor de todos los elementos del proyecto
considerado, está conformada principalmente por:
– Tramos de costa rocosa: el grupo más representado está constituido Juncus
maritimus, Armeria pubigera o Crithmum maritimum.
– Entorno de la parcela donde se ubicará la EDAR: se han detectado ejemplares de
pino marítimo (Pinus pinaster), entremezclados con ejemplares de eucalipto (Eucalyptus
globulus), tojos (Ulex europaeus) y arbustos de pequeño porte.
– Entorno del resto de actuaciones: cultivo y pastizal destinadas a un uso ganadero.
En las prospecciones realizadas, según la documentación ambiental, no se han
detectado especies vegetales incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas
(Real Decreto 139/11), Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007) ni
en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares (DOG número 74, actualizado por la Orden
de 3 de octubre).
En cuanto a la fauna, los anfibios de probable aparición en el entorno de las
actuaciones son rana común (Pelophylax perezi), sapillo pintojo ibérico (Discoglossus
galganoi), salamandra común (Salamandra salamandra) y tritón (Lissotriton). Entre los
reptiles, cabe destacar lución (Anguis fragilis) y culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus). Respecto de los mamíferos, destaca murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus). Por último, son las especies de aves las que cuentan con mayor presencia y
abundancia, siendo las más destacadas alcotán (Falco subbuteo), busardo ratonero
(Buteo buteo), gavilán (Accipiter nisus), cárabo (Strix aluco), lechuza (Tyto alba), azor
común (Accipiter gentilis), cuco común (Cuculus canorus), pico picapinos (Dendrocopos
major), mosquitero común (Phylloscopus collybita), herrerillo común (Cyanistes
caeruleus), carbonero común (Parus major) y agateador común (Certhia brachydactyla).
Debido a que las actuaciones se ubican en un entorno costero muy próximo a ZEPAs la
avifauna asociada a estos espacios naturales pueden estar presentes en el área de
estudio. Durante los trabajos de campo, el promotor indica la observación de: gaviota
patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), cormorán moñudo
(Phalacrocorax aristotelis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garceta común
(Egretta garzetta), charrán patinegro (Sterna sandvicensis), gaviota reidora (Larus
ridibundus), mirlo común (Turdus merula), verdecillo (Serinus serinus) y corneja común
(Corvus corone).
En cuanto a la fauna marina, los grupos taxonómicos destacados tras el muestreo
llevado a cabo son los crustáceos y poliquetos, con más de un 90 % del total de los
organismos identificados. En términos generales, son especies ligadas a fondos blandos
de arenas finas, mezclados con restos bioclásticos y con un importante exceso de
materia orgánica.
Cabe reseñar la importancia de los cultivos de bivalvos en bateas del entorno, siendo
relevante elemento de articulación socioeconómica de A Illa de Arousa. En concreto, el
vertido del efluente depurado se realiza sobre la zona de producción de moluscos
denominada «Parte externa de la ría de Arousa» (Código GAL-09/01), situándose en sus
proximidades los polígonos de bateas GAL-22/01 Polígonos Cambados C1 y GAL-22/02
Polígonos Cambados C2.
El Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y
Vivienda de la Xunta de Galicia, de acuerdo con el Catálogo de los Paisajes de Galicia,
aprobado por el Decreto 119/2016, de 28 de julio, ha indicado que el lugar en el que se
cve: BOE-A-2021-21287
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159653
de las costas atlánticas y bálticas» (código 1230), «Brezales secos atlánticos costeros de
Erica vagans» (código 4040*, prioritario), «Estuarios» (código 1130), «Bancos de arena
cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» (código 1110), «Grandes
calas y bahías poco profundas» (código 1160), «Arrecifes» (código 1170). Parte del
emisario y el punto de vertido se sitúan sobre el hábitat 1130 «Estuarios», si bien son
elementos actualmente construidos.
La vegetación en el entorno de las actuaciones, determinada mediante trabajo de
campo en un espacio de 200 metros alrededor de todos los elementos del proyecto
considerado, está conformada principalmente por:
– Tramos de costa rocosa: el grupo más representado está constituido Juncus
maritimus, Armeria pubigera o Crithmum maritimum.
– Entorno de la parcela donde se ubicará la EDAR: se han detectado ejemplares de
pino marítimo (Pinus pinaster), entremezclados con ejemplares de eucalipto (Eucalyptus
globulus), tojos (Ulex europaeus) y arbustos de pequeño porte.
– Entorno del resto de actuaciones: cultivo y pastizal destinadas a un uso ganadero.
En las prospecciones realizadas, según la documentación ambiental, no se han
detectado especies vegetales incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas
(Real Decreto 139/11), Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007) ni
en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares (DOG número 74, actualizado por la Orden
de 3 de octubre).
En cuanto a la fauna, los anfibios de probable aparición en el entorno de las
actuaciones son rana común (Pelophylax perezi), sapillo pintojo ibérico (Discoglossus
galganoi), salamandra común (Salamandra salamandra) y tritón (Lissotriton). Entre los
reptiles, cabe destacar lución (Anguis fragilis) y culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus). Respecto de los mamíferos, destaca murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus). Por último, son las especies de aves las que cuentan con mayor presencia y
abundancia, siendo las más destacadas alcotán (Falco subbuteo), busardo ratonero
(Buteo buteo), gavilán (Accipiter nisus), cárabo (Strix aluco), lechuza (Tyto alba), azor
común (Accipiter gentilis), cuco común (Cuculus canorus), pico picapinos (Dendrocopos
major), mosquitero común (Phylloscopus collybita), herrerillo común (Cyanistes
caeruleus), carbonero común (Parus major) y agateador común (Certhia brachydactyla).
Debido a que las actuaciones se ubican en un entorno costero muy próximo a ZEPAs la
avifauna asociada a estos espacios naturales pueden estar presentes en el área de
estudio. Durante los trabajos de campo, el promotor indica la observación de: gaviota
patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), cormorán moñudo
(Phalacrocorax aristotelis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garceta común
(Egretta garzetta), charrán patinegro (Sterna sandvicensis), gaviota reidora (Larus
ridibundus), mirlo común (Turdus merula), verdecillo (Serinus serinus) y corneja común
(Corvus corone).
En cuanto a la fauna marina, los grupos taxonómicos destacados tras el muestreo
llevado a cabo son los crustáceos y poliquetos, con más de un 90 % del total de los
organismos identificados. En términos generales, son especies ligadas a fondos blandos
de arenas finas, mezclados con restos bioclásticos y con un importante exceso de
materia orgánica.
Cabe reseñar la importancia de los cultivos de bivalvos en bateas del entorno, siendo
relevante elemento de articulación socioeconómica de A Illa de Arousa. En concreto, el
vertido del efluente depurado se realiza sobre la zona de producción de moluscos
denominada «Parte externa de la ría de Arousa» (Código GAL-09/01), situándose en sus
proximidades los polígonos de bateas GAL-22/01 Polígonos Cambados C1 y GAL-22/02
Polígonos Cambados C2.
El Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y
Vivienda de la Xunta de Galicia, de acuerdo con el Catálogo de los Paisajes de Galicia,
aprobado por el Decreto 119/2016, de 28 de julio, ha indicado que el lugar en el que se
cve: BOE-A-2021-21287
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306