III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-21306)
Acuerdo GOV/192/2021, de 30 de noviembre, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, el Palacio Episcopal de Solsona, y se delimita un entorno de protección común con la Catedral de Santa María, en Solsona (Solsonès).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159758
ANEXO 1
Ubicación y descripción
El Palacio Episcopal se encuentra situado en la plaza de Palau, en el extremo de
poniente del núcleo medieval de Solsona, con la fachada de mediodía orientada a la
avenida de la Mare de Déu del Claustre.
Cuando se constituyó el obispado de Solsona, en 1593, las dependencias
episcopales se ubicaron sobre la antigua canónica de Santa María hasta que el obispo
Rafael Lasala encomendó al arquitecto de Solsona Francesc Pons la construcción del
actual Palacio Episcopal, que se edificó entre 1776 y 1792.
El Palacio Episcopal es un edificio neoclásico maclado con el edificio de la Catedral
de Solsona por el lado de levante. El Palacio consta de planta semisótano, planta baja,
tres plantas y bajo cubierta. Este palacio tiene tres fachadas: la fachada principal,
orientada a la plaza de Palau; la fachada de mediodía, orientada a la avenida de la Mare
de Déu del Claustre, y una fachada más pequeña que da a una plazoleta.
La fachada principal, cuyo trazado destaca como uno de los elementos más
relevantes y singulares de este edificio, está decorada con elementos de raíz
grecorromana y motivos que simbolizan el ministerio episcopal y la misión de la iglesia.
Esta fachada presenta un equilibrio entre el diseño arquitectónico y sus elementos
constructivos y artísticos y destaca la perfección con que están trabajadas las columnas,
las pilastras con sus estrías separadas por filetes y todos los demás elementos
decorativos, así como los grandes sillares de toda la fachada.
En el interior cabe mencionar el atrio y la gran escalera interior, coronada con una
cúpula con pinturas murales, que permiten acceder a diferentes dependencias del
Palacio que actualmente son las oficinas de la Curia diocesana, la vivienda del obispo de
Solsona, el Archivo Diocesano y el Museo Diocesano y Comarcal.
Se puede decir, por tanto, que el Palacio Episcopal es uno de los ejemplos singulares
de la arquitectura del neoclásico catalán del siglo XVIII tanto por la tipología de su planta,
volumetría y composición de las fachadas, como por su evolución constructiva que
enlaza con estructuras medievales, como su evolución funcional, así como por sus
singulares y excepcionales valores arquitectónicos y artísticos.
El Palacio Episcopal aloja el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, declarado
también Bien Cultural de Interés Nacional, Monumento Histórico, por el
Decreto 474/1962, de 1 de marzo (BOE núm. 59, de 9.3.1962), del Ministerio de
Educación Nacional, por el que se declaran monumento histórico-artístico determinados
museos.
La Catedral de Solsona se levanta sobre la antigua iglesia del monasterio canonical
de Santa María de Solsona, que fue consagrada en 1163. Del edificio del siglo XII
conserva los ábsides y algunos fragmentos de muro y de los claustros, y el campanario.
El edificio actual, gótico, de una nave cubierta con bóvedas de crucería y capillas
laterales entre los contrafuertes, fue construido en los siglos XIII-XIV. Después de que
en 1593 se convirtiera en sede catedralicia, fue terminado en los siglos XVII y XVIII.
ANEXO 2
Justificación del entorno de protección
La delimitación del entorno de protección común en torno al Palacio Episcopal y la
Catedral de Santa María, en Solsona (Solsonès), permite garantizar la conservación del
lugar y su entorno cercano y asegurar su control y coherencia, con la inclusión de las
fincas que están en contacto con los monumentos, física o visualmente.
Se trata de evitar que la alteración de este entorno, entendido como el espacio que
da soporte ambiental a los bienes, pueda afectar a los valores, a la contemplación o al
estudio de los monumentos. Por ello, entre otros aspectos, es necesario que en este
ámbito se vele por la correcta visualización de los bienes y por la integración armónica
cve: BOE-A-2021-21306
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Jueves 23 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159758
ANEXO 1
Ubicación y descripción
El Palacio Episcopal se encuentra situado en la plaza de Palau, en el extremo de
poniente del núcleo medieval de Solsona, con la fachada de mediodía orientada a la
avenida de la Mare de Déu del Claustre.
Cuando se constituyó el obispado de Solsona, en 1593, las dependencias
episcopales se ubicaron sobre la antigua canónica de Santa María hasta que el obispo
Rafael Lasala encomendó al arquitecto de Solsona Francesc Pons la construcción del
actual Palacio Episcopal, que se edificó entre 1776 y 1792.
El Palacio Episcopal es un edificio neoclásico maclado con el edificio de la Catedral
de Solsona por el lado de levante. El Palacio consta de planta semisótano, planta baja,
tres plantas y bajo cubierta. Este palacio tiene tres fachadas: la fachada principal,
orientada a la plaza de Palau; la fachada de mediodía, orientada a la avenida de la Mare
de Déu del Claustre, y una fachada más pequeña que da a una plazoleta.
La fachada principal, cuyo trazado destaca como uno de los elementos más
relevantes y singulares de este edificio, está decorada con elementos de raíz
grecorromana y motivos que simbolizan el ministerio episcopal y la misión de la iglesia.
Esta fachada presenta un equilibrio entre el diseño arquitectónico y sus elementos
constructivos y artísticos y destaca la perfección con que están trabajadas las columnas,
las pilastras con sus estrías separadas por filetes y todos los demás elementos
decorativos, así como los grandes sillares de toda la fachada.
En el interior cabe mencionar el atrio y la gran escalera interior, coronada con una
cúpula con pinturas murales, que permiten acceder a diferentes dependencias del
Palacio que actualmente son las oficinas de la Curia diocesana, la vivienda del obispo de
Solsona, el Archivo Diocesano y el Museo Diocesano y Comarcal.
Se puede decir, por tanto, que el Palacio Episcopal es uno de los ejemplos singulares
de la arquitectura del neoclásico catalán del siglo XVIII tanto por la tipología de su planta,
volumetría y composición de las fachadas, como por su evolución constructiva que
enlaza con estructuras medievales, como su evolución funcional, así como por sus
singulares y excepcionales valores arquitectónicos y artísticos.
El Palacio Episcopal aloja el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, declarado
también Bien Cultural de Interés Nacional, Monumento Histórico, por el
Decreto 474/1962, de 1 de marzo (BOE núm. 59, de 9.3.1962), del Ministerio de
Educación Nacional, por el que se declaran monumento histórico-artístico determinados
museos.
La Catedral de Solsona se levanta sobre la antigua iglesia del monasterio canonical
de Santa María de Solsona, que fue consagrada en 1163. Del edificio del siglo XII
conserva los ábsides y algunos fragmentos de muro y de los claustros, y el campanario.
El edificio actual, gótico, de una nave cubierta con bóvedas de crucería y capillas
laterales entre los contrafuertes, fue construido en los siglos XIII-XIV. Después de que
en 1593 se convirtiera en sede catedralicia, fue terminado en los siglos XVII y XVIII.
ANEXO 2
Justificación del entorno de protección
La delimitación del entorno de protección común en torno al Palacio Episcopal y la
Catedral de Santa María, en Solsona (Solsonès), permite garantizar la conservación del
lugar y su entorno cercano y asegurar su control y coherencia, con la inclusión de las
fincas que están en contacto con los monumentos, física o visualmente.
Se trata de evitar que la alteración de este entorno, entendido como el espacio que
da soporte ambiental a los bienes, pueda afectar a los valores, a la contemplación o al
estudio de los monumentos. Por ello, entre otros aspectos, es necesario que en este
ámbito se vele por la correcta visualización de los bienes y por la integración armónica
cve: BOE-A-2021-21306
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306