III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21197)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026".
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159151
Resumen Alegación/
Respuesta.
Otros.
Aun que el plan busque cumplir con los objetivos del PNIEC, no debe de suponer afecciones significativas a la
conservación de los espacios naturales, la biodiversidad o aumentar la fragmentación de los hábitats. Así, la
estrategia general debería de explicitarse con mayor énfasis y ha de pasar por asumir que solo se construirán nuevas
líneas de transporte que sean imprescindibles y que demuestre que no hay otra solución satisfactoria, como priorizar
la reutilización (repotenciación) de las ya existentes, favorecer los dobles circuitos o establecer alternativas de trazado
(como el de instalar líneas paralelas en pasillos ya existentes) con el fin de reducir al mínimo el número de nuevas
líneas, no solo por el impacto ambiental que generan sino también para ayudar la prevención de incendios forestales.
Atendiendo a los mapas de sensibilidad basados en la zonificación ambiental del MITERD, plantean que una de las
principales actuaciones a contemplar en el EsAE es proponer la extracción de las líneas actuales de las zonas
sensibles y no instalar ninguna nueva que afecte a este tipo de zonas (según los estudios de alternativas en cada
proyecto).
No están conformes con la manera en la que se está llevando la generación de energías renovables, puesto que se
produce una descentralización de la producción, que se traduce en plantas solares muy dispersas por el territorio, que
generan un doble impacto, derivado por un lado de la propia instalación de los proyectos fotovoltáicos y, por otro lado,
de las líneas de evacuación. Proponen que para paliar esa situación se deberían de establecer unos criterios
generales donde se contemplase la ubicación de las plantas en terrenos próximos a núcleos urbanos o zonas
industriales, con escaso o nulo impacto además de una inmediatez de evacuación hacia la red de transporte. Si no
fuera suficiente, se pueden complementar con una planificación donde se identifiquen las zonas más deficitarias en la
relación producción/demanda, para que se produzca justo donde se necesita, suponiendo un ahorro y un menor
impacto ambiental.
En el Apartado 6.2. sobre la fragmentación de hábitats, aunque se citan medidas innovadoras para mejorar el uso de
los apoyos como «stepping-stones», no se incluyen medidas compensatorias y correctoras generales en una EAE,
que sirvan como guía para los proyectos de evaluación ambiental de cada proyecto.
Para seleccionar las alternativas de construcción de nuevas líneas, de deberá apostar en primer lugar sobre aquella
que plante el uso de corredores ya existentes. Para la ubicación de nuevas subestaciones en zonas sensibles, el
EsAE debería de proponer que se elimine o minore en la planificación general del PDRTEE, máxime cuando la
existencia de una nueva subestación supondrá una nueva red de líneas que confluyan en ella, produciendo un efecto
sinérgico por acumulación de la subestación y de las líneas asociadas a la misma.
Así, sería deseable una reevaluación del análisis de alternativas, ponderando el empleo estable que se podría
generar en el territorio, en lugar de los jornales durante la fase de construcción, de los que presumiblemente también
se quedarán pocos en las zonas de implantación, sobre todo en los territorios más despoblados.
En cuanto a aspectos concretos o específicos del contenido del Estudio Ambiental Estratégico:
– En cuanto a la afección a la biodiversidad, tanto a los hábitats como a las especies:
• Minimizar la afección de las nuevas líneas y reducir, en la medida de lo posible, la afección de la red actual, en
especial en la red Natura 2000, en los espacios naturales protegidos, en las zonas sensibles a la avifauna y las áreas
ocupadas por hábitats de interés comunitario.
• Garantizar la conectividad de hábitat terrestres y en especial no afectar a la conectividad en las rutas migratorias de
las aves.
• Minimizar la ocupación de los espacios naturales, reduciendo la afección actual a los mismos.
– Las instalaciones de renovables han supuesto una afección significativa sobre los hábitats de interés comunitario,
además de aumentarse el número de apoyos de tendidos eléctricos en bosque adehesado y en espacios UNESCO.
Por ello debe de hacerse un análisis global de estos aspectos, ya que los efectos acumulativos y sinérgicos afectan
en gran medida a los espacios que requieren mayor protección. También debe de definirse un compromiso ambiental
claro para evitar el deterioro de los hábitats y minimizar la pérdida de biodiversidad.
– Debería de mantenerse las cubiertas de matorral, ya que por su estructura no afecta en las líneas de transporte y sí
que favorece la reducción de la erosión.
– No se tiene en cuenta la Estrategia Andaluza del Paisaje de 2012, la cual incorpora análisis pormenorizados de los
distintos tipos de paisajes y medidas reductoras del impacto paisajístico.
– Se vuelve a incidir sobre la conveniencia de incluir el Plan para la recuperación y ordenación de la red de vías
pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía, en el apartado 1 incidencias previsibles sobre los planes
sectoriales y territoriales.
– Se deben cumplir, como mínimo, lo referido en el artículo 23 del Reglamento de Prevención y Extinción de
Incendios Forestales.
Atendiendo al apartado 6.5.7 «Áreas importantes por la presencia de especies amenazadas», no contempla las zonas
sensibles para las aves esteparias. El aguilucho cenizo, el sisón común, la ganga ibérica, la ortega o la alondra ricoti,
se encuentran catalogadas como vulnerables, por lo que se deberían incluir en este apartado. Por otro lado, en el
mapa de distribución de mamíferos de protección especial en España se debe de actualizar el área de distribución de
lince ibérico, ya que la que aparece está obsoleta.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Andalucía
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159151
Resumen Alegación/
Respuesta.
Otros.
Aun que el plan busque cumplir con los objetivos del PNIEC, no debe de suponer afecciones significativas a la
conservación de los espacios naturales, la biodiversidad o aumentar la fragmentación de los hábitats. Así, la
estrategia general debería de explicitarse con mayor énfasis y ha de pasar por asumir que solo se construirán nuevas
líneas de transporte que sean imprescindibles y que demuestre que no hay otra solución satisfactoria, como priorizar
la reutilización (repotenciación) de las ya existentes, favorecer los dobles circuitos o establecer alternativas de trazado
(como el de instalar líneas paralelas en pasillos ya existentes) con el fin de reducir al mínimo el número de nuevas
líneas, no solo por el impacto ambiental que generan sino también para ayudar la prevención de incendios forestales.
Atendiendo a los mapas de sensibilidad basados en la zonificación ambiental del MITERD, plantean que una de las
principales actuaciones a contemplar en el EsAE es proponer la extracción de las líneas actuales de las zonas
sensibles y no instalar ninguna nueva que afecte a este tipo de zonas (según los estudios de alternativas en cada
proyecto).
No están conformes con la manera en la que se está llevando la generación de energías renovables, puesto que se
produce una descentralización de la producción, que se traduce en plantas solares muy dispersas por el territorio, que
generan un doble impacto, derivado por un lado de la propia instalación de los proyectos fotovoltáicos y, por otro lado,
de las líneas de evacuación. Proponen que para paliar esa situación se deberían de establecer unos criterios
generales donde se contemplase la ubicación de las plantas en terrenos próximos a núcleos urbanos o zonas
industriales, con escaso o nulo impacto además de una inmediatez de evacuación hacia la red de transporte. Si no
fuera suficiente, se pueden complementar con una planificación donde se identifiquen las zonas más deficitarias en la
relación producción/demanda, para que se produzca justo donde se necesita, suponiendo un ahorro y un menor
impacto ambiental.
En el Apartado 6.2. sobre la fragmentación de hábitats, aunque se citan medidas innovadoras para mejorar el uso de
los apoyos como «stepping-stones», no se incluyen medidas compensatorias y correctoras generales en una EAE,
que sirvan como guía para los proyectos de evaluación ambiental de cada proyecto.
Para seleccionar las alternativas de construcción de nuevas líneas, de deberá apostar en primer lugar sobre aquella
que plante el uso de corredores ya existentes. Para la ubicación de nuevas subestaciones en zonas sensibles, el
EsAE debería de proponer que se elimine o minore en la planificación general del PDRTEE, máxime cuando la
existencia de una nueva subestación supondrá una nueva red de líneas que confluyan en ella, produciendo un efecto
sinérgico por acumulación de la subestación y de las líneas asociadas a la misma.
Así, sería deseable una reevaluación del análisis de alternativas, ponderando el empleo estable que se podría
generar en el territorio, en lugar de los jornales durante la fase de construcción, de los que presumiblemente también
se quedarán pocos en las zonas de implantación, sobre todo en los territorios más despoblados.
En cuanto a aspectos concretos o específicos del contenido del Estudio Ambiental Estratégico:
– En cuanto a la afección a la biodiversidad, tanto a los hábitats como a las especies:
• Minimizar la afección de las nuevas líneas y reducir, en la medida de lo posible, la afección de la red actual, en
especial en la red Natura 2000, en los espacios naturales protegidos, en las zonas sensibles a la avifauna y las áreas
ocupadas por hábitats de interés comunitario.
• Garantizar la conectividad de hábitat terrestres y en especial no afectar a la conectividad en las rutas migratorias de
las aves.
• Minimizar la ocupación de los espacios naturales, reduciendo la afección actual a los mismos.
– Las instalaciones de renovables han supuesto una afección significativa sobre los hábitats de interés comunitario,
además de aumentarse el número de apoyos de tendidos eléctricos en bosque adehesado y en espacios UNESCO.
Por ello debe de hacerse un análisis global de estos aspectos, ya que los efectos acumulativos y sinérgicos afectan
en gran medida a los espacios que requieren mayor protección. También debe de definirse un compromiso ambiental
claro para evitar el deterioro de los hábitats y minimizar la pérdida de biodiversidad.
– Debería de mantenerse las cubiertas de matorral, ya que por su estructura no afecta en las líneas de transporte y sí
que favorece la reducción de la erosión.
– No se tiene en cuenta la Estrategia Andaluza del Paisaje de 2012, la cual incorpora análisis pormenorizados de los
distintos tipos de paisajes y medidas reductoras del impacto paisajístico.
– Se vuelve a incidir sobre la conveniencia de incluir el Plan para la recuperación y ordenación de la red de vías
pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía, en el apartado 1 incidencias previsibles sobre los planes
sectoriales y territoriales.
– Se deben cumplir, como mínimo, lo referido en el artículo 23 del Reglamento de Prevención y Extinción de
Incendios Forestales.
Atendiendo al apartado 6.5.7 «Áreas importantes por la presencia de especies amenazadas», no contempla las zonas
sensibles para las aves esteparias. El aguilucho cenizo, el sisón común, la ganga ibérica, la ortega o la alondra ricoti,
se encuentran catalogadas como vulnerables, por lo que se deberían incluir en este apartado. Por otro lado, en el
mapa de distribución de mamíferos de protección especial en España se debe de actualizar el área de distribución de
lince ibérico, ya que la que aparece está obsoleta.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Andalucía