III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21197)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026".
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159101
La evaluación de las alternativas anteriores se realiza en dos fases. En la primera se
evalúan atendiendo a indicadores del conjunto de las redes, esto es integración y vertido
de renovables, emisiones de GEI, beneficios socioeconómicos e inversión, resultados de
respuesta a las solicitudes y efectos sobre territorios con baja población (reto
demográfico), seleccionándose las dos alternativas con mejores resultados que
corresponde a las alternativas 2 y 3 (Funcional y Sostenible) al ser las únicas que
permiten garantizar la consecución del objetivo principal.
En la segunda fase, se evalúan las alternativas en base a indicadores
territorializados. La metodología para el cálculo de la afección por las nuevas
actuaciones se fundamenta en la superposición de una serie de condicionantes del
medio biofísico, socioeconómicos y paisajísticos que se expresan en forma de
indicadores. Tras el análisis de los resultados, el EsAE concluye que la alternativa 3
tendría un menor impacto ambiental a escala local y regional, gracias a la priorización de
los condicionantes ambientales y territoriales en el diseño de la Red, que se traduce en
una evitación de las zonas más sensibles y en un menor número de nuevas actuaciones
con efectos ambientales en el territorio (mayor importancia de la repotenciación de la red
existente que en la alternativa 2).
Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que, tras las modificaciones
producidas en la propuesta inicial tras la fase de información pública y consultas a las
Administraciones afectadas, la valoración ambiental de base territorial de la alternativa 3
es mejor que la segunda en todos los indicadores analizados.
– Medidas contempladas.–El estudio ambiental estratégico (EsAE) tiene en cuenta
como punto de partida las medidas del PNIEC (indicativa) que guardan relación más
estrecha con la planificación pretendida (vinculante), lo cual se recoge en la tabla 1, y se
desarrolla a continuación:
• Medida 1.1 Desarrollo de nuevas instalaciones de generación eléctrica con
renovable. Instalación de una capacidad adicional de generación eléctrica con
renovables de unos 60 GW, por lo que debe crecer la red en consonancia para poder
asumirla.
• Medida 1.2 Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad.
Transformación del modelo de generación eléctrica con herramientas de la demanda en
tiempo real y gestión de los excedentes, por lo que se necesita mayor flexibilidad y
almacenamiento.
• Medida 1.3 Adaptación de redes eléctricas para la integración de las renovables.
Refuerzo y crecimiento de las líneas de transporte y distribución, incluyendo las
conexiones peninsulares, los sistemas no peninsulares y las interconexiones entre
sistemas insulares. Se fija como objetivo «abordar las nuevas necesidades de las redes
eléctricas de forma que permitan la integración de las renovables, la participación de
nuevos actores y la seguridad de suministro, tanto para las infraestructuras en tierra
como en el medio marino».
• Medida 3.6 Planificación para la operación en condiciones de seguridad de un
sistema energético descarbonizado. Se recoge la necesidad de potenciación de formas
de agregación de la generación, respuesta de la demanda (incluida la interrumpibilidad) y
almacenamiento, junto a la participación de tecnologías renovables en mayores servicios
del sistema eléctrico (gestión de desvíos, servicios de regulación, etc.). Las
interconexiones eléctricas para reforzar el mercado interior se incluyen en esta
dimensión de seguridad energética.
• Medida 4.1 Aumento de la interconexión eléctrica con Francia. Contempla la
ejecución de los siguientes proyectos: en el Golfo de Vizcaya la interconexión entre
Aquitania y el País Vasco que permitiría que la capacidad de interconexión entre ambos
países llegue a 5.000 MW; la interconexión entre Aragón y los Pirineos Atlánticos y la
interconexión Navarra–Landes, que aumentarían la capacidad de interconexión hasta
los 8.000 MW.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159101
La evaluación de las alternativas anteriores se realiza en dos fases. En la primera se
evalúan atendiendo a indicadores del conjunto de las redes, esto es integración y vertido
de renovables, emisiones de GEI, beneficios socioeconómicos e inversión, resultados de
respuesta a las solicitudes y efectos sobre territorios con baja población (reto
demográfico), seleccionándose las dos alternativas con mejores resultados que
corresponde a las alternativas 2 y 3 (Funcional y Sostenible) al ser las únicas que
permiten garantizar la consecución del objetivo principal.
En la segunda fase, se evalúan las alternativas en base a indicadores
territorializados. La metodología para el cálculo de la afección por las nuevas
actuaciones se fundamenta en la superposición de una serie de condicionantes del
medio biofísico, socioeconómicos y paisajísticos que se expresan en forma de
indicadores. Tras el análisis de los resultados, el EsAE concluye que la alternativa 3
tendría un menor impacto ambiental a escala local y regional, gracias a la priorización de
los condicionantes ambientales y territoriales en el diseño de la Red, que se traduce en
una evitación de las zonas más sensibles y en un menor número de nuevas actuaciones
con efectos ambientales en el territorio (mayor importancia de la repotenciación de la red
existente que en la alternativa 2).
Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que, tras las modificaciones
producidas en la propuesta inicial tras la fase de información pública y consultas a las
Administraciones afectadas, la valoración ambiental de base territorial de la alternativa 3
es mejor que la segunda en todos los indicadores analizados.
– Medidas contempladas.–El estudio ambiental estratégico (EsAE) tiene en cuenta
como punto de partida las medidas del PNIEC (indicativa) que guardan relación más
estrecha con la planificación pretendida (vinculante), lo cual se recoge en la tabla 1, y se
desarrolla a continuación:
• Medida 1.1 Desarrollo de nuevas instalaciones de generación eléctrica con
renovable. Instalación de una capacidad adicional de generación eléctrica con
renovables de unos 60 GW, por lo que debe crecer la red en consonancia para poder
asumirla.
• Medida 1.2 Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad.
Transformación del modelo de generación eléctrica con herramientas de la demanda en
tiempo real y gestión de los excedentes, por lo que se necesita mayor flexibilidad y
almacenamiento.
• Medida 1.3 Adaptación de redes eléctricas para la integración de las renovables.
Refuerzo y crecimiento de las líneas de transporte y distribución, incluyendo las
conexiones peninsulares, los sistemas no peninsulares y las interconexiones entre
sistemas insulares. Se fija como objetivo «abordar las nuevas necesidades de las redes
eléctricas de forma que permitan la integración de las renovables, la participación de
nuevos actores y la seguridad de suministro, tanto para las infraestructuras en tierra
como en el medio marino».
• Medida 3.6 Planificación para la operación en condiciones de seguridad de un
sistema energético descarbonizado. Se recoge la necesidad de potenciación de formas
de agregación de la generación, respuesta de la demanda (incluida la interrumpibilidad) y
almacenamiento, junto a la participación de tecnologías renovables en mayores servicios
del sistema eléctrico (gestión de desvíos, servicios de regulación, etc.). Las
interconexiones eléctricas para reforzar el mercado interior se incluyen en esta
dimensión de seguridad energética.
• Medida 4.1 Aumento de la interconexión eléctrica con Francia. Contempla la
ejecución de los siguientes proyectos: en el Golfo de Vizcaya la interconexión entre
Aquitania y el País Vasco que permitiría que la capacidad de interconexión entre ambos
países llegue a 5.000 MW; la interconexión entre Aragón y los Pirineos Atlánticos y la
interconexión Navarra–Landes, que aumentarían la capacidad de interconexión hasta
los 8.000 MW.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305