III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21197)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026".
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159108
El EsAE expone la creación de puestos de trabajo temporales durante la
construcción y, permanentes, al diversificar la economía regional mediante la creación de
nuevos puntos de suministro eléctrico, que puedan acoger nuevos desarrollos
industriales, además de favorecer la integración de las renovables. La mejora y
ampliación de la capacidad de la red permite asegurar y mejorar la calidad del suministro
eléctrico. Finalmente, se busca mejorar la interconexión transfronteriza y reducir la
dependencia energética exterior.
De esta forma, el PDRTEE 2021-26 y la ejecución de sus medidas pretenden generar, a
escala nacional, beneficios económicos, sociales, territoriales y de salud pública, que se
enmarcan en el PNIEC 2021-2030, dentro de la obligación de acelerar la lucha contra el
cambio climático, y acordes con lo establecido por la Comisión Europea, el Convenio de
Cambio Climático (Acuerdo de París) y la ONU (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Por otra parte, a una escala más localizada, las medidas propuestas derivarán en
acciones con potenciales efectos negativos, que se acentuarán para aquellos proyectos
que contemplen la construcción de nuevas infraestructuras, como subestaciones
eléctricas, líneas eléctricas aéreas o cables subterráneos y submarinos. Estas afectarán
a territorios que no están alterados por la red de transporte de electricidad existente,
derivando en efectos ambientales tanto directos como indirectos, de magnitud variable y
dependiente del contexto regional y local.
Estos efectos, se diferencian según la fase en la que se produzcan (construcción,
funcionamiento, mantenimiento y desmantelamiento).
Tomando como referencia el análisis de la planificación de la red de transporte
eléctrica 2015-2020, el análisis ambiental de la planificación indicativa PNIEC 2021-2030, el
documento de alcance emitido por este órgano ambiental durante la primera fase del
presente procedimiento de evaluación ambiental estratégica y la experiencia acumulada en
el diseño, seguimiento y vigilancia ambiental de proyectos de este tipo, el EsAE identifica los
principales efectos potenciales para cada componente ambiental (clima, atmósfera, fauna,
flora, población, paisaje, etc.). La magnitud de estos se considera en función de la duración
de sus efectos: los permanentes o de larga duración con efectos significativos, y los
reversibles a corto plazo, no significativos.
El alcance de la significatividad de los efectos debe entenderse a escala de Plan y no
independientemente para cada una de sus actuaciones individuales, que dependerán de
la solución técnica final adoptada para cada proyecto concreto que las desarrolle y que
será convenientemente analizado y valorado en el correspondiente procedimiento de
evaluación ambiental de proyectos. Esto implica que un efecto valorado a escala de Plan
como no significativo, pueda ser significativo a escala de proyecto dependiendo de la
integración final de los condicionantes ambientales y territoriales en cada caso.
Los principales problemas ambientales con capacidad de incidir en el desarrollo de la
planificación, tomando como referencia lo establecido en el PNIEC, son:
• Cambio climático: las energías renovables se localizan de manera descentralizada
y necesitan una mayor capilaridad de la red de transporte para garantizar el vertido y
mecanismos de regulación y de almacenamiento; la adaptación a los efectos del cambio
climático mediante la aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC) 2021-2030 conlleva actuaciones sobre los riesgos que afectan a los diversos
componentes del sistema energético (suministro de energía primaria, generación de
electricidad, demanda de energía eléctrica, y transporte, almacenamiento y distribución
de la energía).
• Pérdida de biodiversidad: en tierra afección a los desplazamientos de la avifauna y
en mar afección directa a hábitats y especies.
• Fragmentación del territorio: las infraestructuras pueden representar una
interferencia importante para la movilidad animal.
• Incendios forestales: el cambio climático está potenciando la peligrosidad de las
condiciones ambientales, junto a otros factores, como el abandono de los
aprovechamientos tradicionales, la despoblación rural, la presión turística y urbanística o
la concentración de infraestructuras.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159108
El EsAE expone la creación de puestos de trabajo temporales durante la
construcción y, permanentes, al diversificar la economía regional mediante la creación de
nuevos puntos de suministro eléctrico, que puedan acoger nuevos desarrollos
industriales, además de favorecer la integración de las renovables. La mejora y
ampliación de la capacidad de la red permite asegurar y mejorar la calidad del suministro
eléctrico. Finalmente, se busca mejorar la interconexión transfronteriza y reducir la
dependencia energética exterior.
De esta forma, el PDRTEE 2021-26 y la ejecución de sus medidas pretenden generar, a
escala nacional, beneficios económicos, sociales, territoriales y de salud pública, que se
enmarcan en el PNIEC 2021-2030, dentro de la obligación de acelerar la lucha contra el
cambio climático, y acordes con lo establecido por la Comisión Europea, el Convenio de
Cambio Climático (Acuerdo de París) y la ONU (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Por otra parte, a una escala más localizada, las medidas propuestas derivarán en
acciones con potenciales efectos negativos, que se acentuarán para aquellos proyectos
que contemplen la construcción de nuevas infraestructuras, como subestaciones
eléctricas, líneas eléctricas aéreas o cables subterráneos y submarinos. Estas afectarán
a territorios que no están alterados por la red de transporte de electricidad existente,
derivando en efectos ambientales tanto directos como indirectos, de magnitud variable y
dependiente del contexto regional y local.
Estos efectos, se diferencian según la fase en la que se produzcan (construcción,
funcionamiento, mantenimiento y desmantelamiento).
Tomando como referencia el análisis de la planificación de la red de transporte
eléctrica 2015-2020, el análisis ambiental de la planificación indicativa PNIEC 2021-2030, el
documento de alcance emitido por este órgano ambiental durante la primera fase del
presente procedimiento de evaluación ambiental estratégica y la experiencia acumulada en
el diseño, seguimiento y vigilancia ambiental de proyectos de este tipo, el EsAE identifica los
principales efectos potenciales para cada componente ambiental (clima, atmósfera, fauna,
flora, población, paisaje, etc.). La magnitud de estos se considera en función de la duración
de sus efectos: los permanentes o de larga duración con efectos significativos, y los
reversibles a corto plazo, no significativos.
El alcance de la significatividad de los efectos debe entenderse a escala de Plan y no
independientemente para cada una de sus actuaciones individuales, que dependerán de
la solución técnica final adoptada para cada proyecto concreto que las desarrolle y que
será convenientemente analizado y valorado en el correspondiente procedimiento de
evaluación ambiental de proyectos. Esto implica que un efecto valorado a escala de Plan
como no significativo, pueda ser significativo a escala de proyecto dependiendo de la
integración final de los condicionantes ambientales y territoriales en cada caso.
Los principales problemas ambientales con capacidad de incidir en el desarrollo de la
planificación, tomando como referencia lo establecido en el PNIEC, son:
• Cambio climático: las energías renovables se localizan de manera descentralizada
y necesitan una mayor capilaridad de la red de transporte para garantizar el vertido y
mecanismos de regulación y de almacenamiento; la adaptación a los efectos del cambio
climático mediante la aplicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC) 2021-2030 conlleva actuaciones sobre los riesgos que afectan a los diversos
componentes del sistema energético (suministro de energía primaria, generación de
electricidad, demanda de energía eléctrica, y transporte, almacenamiento y distribución
de la energía).
• Pérdida de biodiversidad: en tierra afección a los desplazamientos de la avifauna y
en mar afección directa a hábitats y especies.
• Fragmentación del territorio: las infraestructuras pueden representar una
interferencia importante para la movilidad animal.
• Incendios forestales: el cambio climático está potenciando la peligrosidad de las
condiciones ambientales, junto a otros factores, como el abandono de los
aprovechamientos tradicionales, la despoblación rural, la presión turística y urbanística o
la concentración de infraestructuras.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305