III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Convenios. (BOE-A-2021-21210)
Resolución de 14 de diciembre de 2021, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., y Tecnatom, SA, para la investigación, el desarrollo y la innovación hacia un protocolo nacional para la evaluación del I-131 en situaciones de emergencia.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159256
La gráfica siguiente muestra la incidencia de cáncer de tiroides en la población más
joven de Ucrania y Bielorrusia. Se puede observar que el aumento de cáncer de tiroides
se produjo cuatro años después del accidente.
Figura 1.
Gráfica que muestra la incidencia de cáncer de tiroides en Ucrania y
Bielorrusia en función del tiempo
En Chernóbil la población fue sometida a exámenes radiológicos para identificar a las
personas afectadas, y se utilizaron fundamentalmente equipos de detección
espectrométricos autorizados.
Estos métodos de vigilancia radiológica son muy eficaces para detectar una
exposición interna en el tiroides. Sin embargo, estos equipos no están al alcance o
disponibles para uso general en hospitales, en unidades de protección civil o en
ambulatorios o centros médicos, por lo que es muy posible que en la zona afectada por
el accidente una gran parte de la población, sobre todo los miembros más jóvenes, no
fueran identificados a tiempo como grupos de riesgo, impidiendo realizar un seguimiento
epidemiológico anticipativo [7].
Fukushima.
Japón tomó en cuenta las lecciones aprendidas del accidente de Chernóbil e
inmediatamente después del accidente de Fukushima puso en práctica medidas para
identificar, entre la población evacuada y entre los más jóvenes, a los denominados
«grupos de riesgo», lo que les ha permitido poder hacer un seguimiento médico y
epidemiológico y, ante cualquier síntoma de malignidad en el tiroides, poder iniciar
tratamientos médicos a fin de reducir o paliar las consecuencias de la aparición de
cáncer en tiroides.
Aunque se utilizaron de forma intensa detectores de NaI(Tl) para la medida de la
población, ya sea en contadores de cuerpo entero, de silla, o simplemente sondas de
NaI(Tl) acopladas a una escala de medida, llevaron a cabo con rapidez un sencillo
experimento metrológico que les permitió poder asociar la actividad depositada en el
tiroides (y en consecuencia la potencial dosis recibida) con una medida directa de
radiación en µSv/h en contacto con la glándula. Hay que tener en cuenta que una
actividad en el tiroides del orden de Megabequerelios genera, en contacto con el cuello,
una tasa de radiación de decenas de µSv/h, fácilmente medible y detectable con
detectores de radiación sencillos, baratos y convencionales. Aunque el periodo del I-131
es corto, la alta afinidad de la glándula hacia el yodo permite su detección hasta un mes
después de la incorporación.
cve: BOE-A-2021-21210
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159256
La gráfica siguiente muestra la incidencia de cáncer de tiroides en la población más
joven de Ucrania y Bielorrusia. Se puede observar que el aumento de cáncer de tiroides
se produjo cuatro años después del accidente.
Figura 1.
Gráfica que muestra la incidencia de cáncer de tiroides en Ucrania y
Bielorrusia en función del tiempo
En Chernóbil la población fue sometida a exámenes radiológicos para identificar a las
personas afectadas, y se utilizaron fundamentalmente equipos de detección
espectrométricos autorizados.
Estos métodos de vigilancia radiológica son muy eficaces para detectar una
exposición interna en el tiroides. Sin embargo, estos equipos no están al alcance o
disponibles para uso general en hospitales, en unidades de protección civil o en
ambulatorios o centros médicos, por lo que es muy posible que en la zona afectada por
el accidente una gran parte de la población, sobre todo los miembros más jóvenes, no
fueran identificados a tiempo como grupos de riesgo, impidiendo realizar un seguimiento
epidemiológico anticipativo [7].
Fukushima.
Japón tomó en cuenta las lecciones aprendidas del accidente de Chernóbil e
inmediatamente después del accidente de Fukushima puso en práctica medidas para
identificar, entre la población evacuada y entre los más jóvenes, a los denominados
«grupos de riesgo», lo que les ha permitido poder hacer un seguimiento médico y
epidemiológico y, ante cualquier síntoma de malignidad en el tiroides, poder iniciar
tratamientos médicos a fin de reducir o paliar las consecuencias de la aparición de
cáncer en tiroides.
Aunque se utilizaron de forma intensa detectores de NaI(Tl) para la medida de la
población, ya sea en contadores de cuerpo entero, de silla, o simplemente sondas de
NaI(Tl) acopladas a una escala de medida, llevaron a cabo con rapidez un sencillo
experimento metrológico que les permitió poder asociar la actividad depositada en el
tiroides (y en consecuencia la potencial dosis recibida) con una medida directa de
radiación en µSv/h en contacto con la glándula. Hay que tener en cuenta que una
actividad en el tiroides del orden de Megabequerelios genera, en contacto con el cuello,
una tasa de radiación de decenas de µSv/h, fácilmente medible y detectable con
detectores de radiación sencillos, baratos y convencionales. Aunque el periodo del I-131
es corto, la alta afinidad de la glándula hacia el yodo permite su detección hasta un mes
después de la incorporación.
cve: BOE-A-2021-21210
Verificable en https://www.boe.es
3.2