III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Convenios. (BOE-A-2021-21210)
Resolución de 14 de diciembre de 2021, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., y Tecnatom, SA, para la investigación, el desarrollo y la innovación hacia un protocolo nacional para la evaluación del I-131 en situaciones de emergencia.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305

Miércoles 22 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 159255

años, las mujeres adultas y el maniquí ya calibrado para adulto, por lo que se ha
decidido no incluir este grupo de edad en el estudio.
Como objetivos de segundo nivel están los siguientes:
Armonizar el proceso de calibración de los equipos usando los mismos maniquíes y
fuentes de calibración. Desarrollo y aplicación de protocolo de calibración de equipos de
medida de la radiación, así como de equipos de diagnóstico médico y de medida de la
contaminación ambiental, con maniquíes de tiroides representativos de distintas edades,
y que contengan fuentes radiactivas de I-131 simulado, de Ba-133 y de Cs-137.
Identificación y capacitación de todos los organismos, públicos y privados, que
posean equipos de medida de radiactividad en todo el territorio español para llevar a
cabo, con suficiente rapidez y exactitud, la medida directa de actividad deI-131 en un
accidente nuclear a gran escala.
Una vez calibrados, los diferentes equipos de medida de radiación estarán
disponibles para su uso inmediato. Es importante destacar que, durante una emergencia
nuclear, algunos de los citados equipos pudieran quedar inutilizados por encontrarse en
una zona de alta radiación (elevado fondo ambiental). Por lo tanto, disponer de varios
instrumentos de medida calibrados para realizar medidas de actividad de I-131, de forma
rápida y eficaz, será fundamental para poder clasificar a la población en función de su
dosis en tiroides.
Entre las funciones del grupo radiológico del CSN se encuentra, según la normativa
descrita en el PLABEN (Plan Básico de Emergencia Nuclear) «proporcionar sistemas y
equipos de medida de la radiación» [5] por lo que, en este sentido, se respaldaría la
función del CSN en estos casos.
Calibración de los equipos seleccionados con los patrones de referencia.
Verificación de la calibración realizada.
El proyecto supone una necesaria inversión en materia de protección radiológica,
respaldado por el CSN [6] que refuerza sus funciones, como es la de «establecer y
efectuar el seguimiento de planes de investigación en materia de seguridad nuclear y
protección radiológica»[2] (artículo 2, apartado p), gracias al cual España se posicionará
como un referente internacional, «pudiendo asesorar en un futuro a otros países en foros
internacionales», tal y como está definido en el Estatuto del CSN y la Ley de Creación
del mismo [2] (artículo 2, apartado O).
Por otra parte, este proyecto refuerza las nuevas líneas de investigación estratégicas
que se plantean en el CIEMAT para la próxima década, en relación a nuevos desarrollos
de dosimetría interna en situaciones de emergencia radiológica y nuclear, y permite
mejorar las capacidades de los Contadores de Radiactividad Corporal de CIEMAT y de
TECNATOM para la medida de la contaminación interna de población expuesta de
distintas edades.
3.
Chernóbil.

La primera manifestación de un efecto clínico estocástico tras el accidente de
Chernóbil fue el cáncer de tiroides en el Oblast de Gòmel, en el sureste de Bielorrusia,
incidiendo sobre todo en la población más joven. Aunque el cáncer de tiroides tiene un
tratamiento eficaz, ya que es raramente mortal y de incidencia baja, su aparición entre la
población más joven tiene un efecto social de consecuencias dramáticas.
El accidente de Chernóbil puso de manifiesto la ausencia de un plan previamente
diseñado para la estimación de la contaminación interna de I-131, la escasez de
aparatos de medida, así como la tardía respuesta a la hora de realizar medidas de
actividad a la población. Tampoco se realizó un seguimiento médico y epidemiológico de
la población expuesta a los efectos nocivos de la radiación.

cve: BOE-A-2021-21210
Verificable en https://www.boe.es

3.1

Antecedentes