III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-21211)
Decreto 116/2021, de 13 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural "Los Auroros" de Garbayuela (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 159277

El 7 de octubre de 1956 se firma un nuevo Reglamento reorganizando la
Hermandad. La composición de hermanos siguió siendo la misma (activos/pasivos). Se
añadieron dos días más de salidas a los establecidos en el primer reglamento: El Corpus
y el día de San Pedro (Patrón de Garbayuela).
El 15 se septiembre de 1975 se firma y redacta una nueva constitución de la
Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora. Esta circunstancia se
contextualiza en un momento de crisis de todo el ritual como consecuencia de los
procesos migratorios que afectaron a toda Extremadura; Se admitieron los estatutos
existentes desde 1956 y sólo se realizaron pequeñas modificaciones que en nada
afectaron a la base de los dos anteriores.
Nuestro informante nos cuenta que las modificaciones afectaron principalmente al
calendario, pensando que si este se flexibilizaba sería más fácil incorporar nuevos miembros.
Los hermanos activos contraen la obligación de levantarse todos los domingos de
madrugada para cantar las coplas y rezar el Rosario, siempre que el tiempo lo permita.
Estas salidas, y según una nueva modificación del calendario de fecha 10 de octubre de
1993 se distribuyen desde entonces y hasta el día de hoy en dos periodos:
Desde el último domingo de septiembre hasta el día de la Inmaculada, 8 de
diciembre, todos los domingos del mes de octubre y alternos los de noviembre.
Desde el día de la Candelaria (2 de febrero), hasta el día de la Ascensión (que
normalmente cae en mayo), todos los domingos alternos que transcurren entre esas dos
fechas, excepto los de este mes. También haya Aurora el día del Corpus.
A este calendario hay que incluir otra salida el día de las ánimas (28 de diciembre),
donde se entonan 18 coplas agrupadas bajo el título «El Reloj del Purgatorio». Ese día
uno de los auroros irá pidiendo de casa en casa para sufragar un funeral que se dirá
después por todos los difuntos del pueblo.
Dentro de los hermanos activos, el mayordomo saliente designa a los otros dos
cargos de la Aurora: el Depositario o tesorero y el Llamador. La figura del Llamador se ha
difuminado paulatinamente debido a que nadie quería asumir esa función. Nos cuenta
Luis Agenjo que antes, el nombramiento recaía en el más joven o en el último que se
hubiera apuntado a la Hermandad lo que hacía que muchos aspirantes se mostraran
remisos a la afiliación. Las funciones del llamador se asumieron por el mayordomo o por
el depositario. Ya no se llama a nadie con la campanilla. Se instauró el sistema de
despertador. Se estableció un calendario señalando día y hora, entregado a los auroros y
expuesto en el tablón de anuncios de la iglesia, desde ese momento todos saben cuándo
acudir. Y para las reuniones de carácter extraordinario, de las que antes se encargaba el
llamador, se ha creado un grupo de whatsapp, cumpliendo la misma función.
No se contempla la participación femenina dentro de los Hermanos Activos; los
reglamentos no prohíben su intervención en ningún artículo. Sin embargo no es raro que
algunas mujeres se levanten y nos acompañen al cántico de las coplas, la mayor parte
por afición otras para cumplir una manda. Y en número mucho mayor para el rezo del
Rosario, sobre todo en el mes de octubre, mes del Rosario. No obstante, viendo el futuro
tan sombrío que tiene la Aurora, es conveniente exhortar a todos los fieles, mujeres y
hombre, a formar parte de la Cofradía como Hermanos Activos para que, como dice un
estribillo de una copla «no se pierda lo que tanto vale, por la conveniencia de no
madrugar».
En invierno a las seis de la mañana y al final de la primavera a las cinco, ya reunidos
todos los auroros en la sacristía, se distribuyen en dos grupos, y por las distintas calles del
pueblo comienzan a cantar coplas en las puertas de los hermanos pasivos y en las suyas
propias. Cada grupo se acompaña con dos guitarras, una pandereta y una campanilla.
Los Hermanos Pasivos son aquellos vecinos que de forma voluntaria pagan una
cuota para el sostenimiento de la hermandad. Tienen derecho a que se les cante en su
puerta una de las coplas, o si están de luto y así lo desean, mediante aviso
correspondiente, se les rece un Padrenuestro, Ave María y Gloria por sus difuntos. Son
los que asisten con regularidad al Rosario. Para distinguirlos deben colocar una estampa

cve: BOE-A-2021-21211
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 305