III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-21211)
Decreto 116/2021, de 13 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural "Los Auroros" de Garbayuela (Badajoz), con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 159276

ANEXO
Identificación, justificación y descripción de «Los Auroros» de la localidad
de Garbayuela (Badajoz)
Datos de identificación del bien.
Denominación. «Los Auroros».
Localidad. Garbayuela, Badajoz.
Orígenes, desarrollo y continuidad.
Desde el punto de vista etnográfico, «Los Auroros» nos remiten a una forma de
religiosidad mariana para cuya descripción es obligado apelar a Luis A. Agenjo Rivas,
componente activo de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora de
Garbayuela, amén de profundo conocedor y defensor de la cultura, las tradiciones y el
patrimonio de la localidad de Garbayuela.
En relación con los orígenes, como en la mayoría de los casos, para este tipo de
cuestiones, es complicada de establecer; los informantes indican el siglo XVII, pero más
allá de establecer una fecha, lo sustantivo es, como plantea Agenjo que: «... sea la fecha
que sea, hay que afirmar que la Aurora en Garbayuela, al igual que la Danza de San
Blas, siempre fueron algo que nos acompañó desde tiempos muy remotos. Son dos
cosas que siempre fueron muy nuestras, que la llevamos en nuestros genes, en nuestro
corazón». Apenas se conservan documentos escritos referidos a la Aurora de
Garbayuela y la tradición se ha mantenido gracias a la trasmisión oral de generación en
generación: «La Aurora es una tradición que se ha mantenido viva en estos pueblos
gracias a unas personas, agricultores principalmente, que han sabido suplir la falta de
medios, ayudas, de comprensión de algunos de sus vecinos, por una fe y un tesón a
toda prueba». Y, en relación a las motivaciones, Luis A. Agenjo habla de fe, de devoción
mariana, pero también para «... conservar el legado que les han dejado sus
antepasados. Por conservar lo que han visto en sus casas, en sus familias...».
La liturgia es siempre la misma. Sobre las cinco y media de la mañana los auroros se
reúnen en la sacristía de la iglesia. Es en la sacristía donde se guardan los instrumentos
que se usan en los cánticos: panderetas, tamboras y, sobre todo, la campanilla. Esta
última es particularmente importante porque es la que avisa, la que dirige, la que da
ritmo... Hay otros instrumentos como las guitarras y laúdes, propiedad de algunos de los
hermanos. En la sacristía también se guardan la estrella (un farol con esa forma), los
faroles y el estandarte de la Cofradía con una imagen de la Virgen del Rosario en el
centro.
El mayordomo, o hermano mayor, es el primero en llegar a la iglesia. Según el primer
documento escrito que tenemos de la Aurora, el Reglamento de 10 de agosto de 1939,
tiene muchas obligaciones relacionadas con vigilar el respeto a las normas y poner orden
entre los hermanos y el público que acompaña. Es un cargo que se renueva todos los
años, en el día de la Virgen del Rosario (1.er Domingo de octubre), y es designado
directamente por el mayordomo saliente entre el resto de hermanos activos, salvo si no
hay conformidad con la elección en cuyo caso se decidirá por mayoría de voto entre los
hermanos. Tras el mayordomo van llegando el resto de los hermanos. La cofradía se
compone de dos clases de hermanos: los Activos y los Pasivos.
«Los Activos tienen la obligación de levantarse de madrugada para cantar las coplas
de la Aurora y rezar el santo Rosario todos los domingos y días festivos en el tiempo que
lo permita que será desde el día ocho de diciembre hasta el día de la Ascensión y la otra
temporada desde el quince de agosto hasta el primer domingo de octubre, día de
Nuestra Señora del Rosario a no se que por causa de lluvia o nieve no se pudiera salir,
pero sí se puede rezar el Rosario en la iglesia. Dichas temporadas son en la recolección
y sementera».

cve: BOE-A-2021-21211
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 305