III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21063)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Helipuerto de Benahavís (Málaga)".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304

Martes 21 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 156670

entre la parcela de actuación y el cauce es de 5 metros, pero las instalaciones
proyectadas más cercanas (aparcamientos) se alejan hasta los 160 m.
La zona de actuación queda englobada en la cuenca del río Guadalmina que
pertenece a la demarcación hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.
Las instalaciones se asentarían sobre la masa de agua subterránea MarbellaEstepona «060.040».
Se detecta la presencia de un punto de interés geológico (LIG Angosturas de
Benahavís «AND621») en el entorno de influencia del helipuerto, a unos 2,5 kilómetros
en dirección noroeste del helipuerto proyectado.
Las actuaciones y obras proyectadas no se localizan en el interior de ningún espacio
natural protegido, ni incluidos en la Red Natura 2000, aunque una de las trayectorias de
vuelo contempladas, concretamente la trayectoria de despegue en dirección
sur 193º-013º, afectaría a la ZEC «río Guadalmina» (ES6170021). Parte de esta ZEC
también quedaría dentro de la zona más suroccidental de la parcela de actuación,
aunque no se proponen actuaciones en esta área.
En el entorno inmediato del futuro helipuerto, es decir, situados en un radio de 500 m
desde el HRP, se localizan los siguientes hábitats de interés comunitario: 92D0 «Galerías
y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae)», 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos», 6220*, de carácter
prioritario, «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea»,
6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp» y 9320 «Bosques de Olea y Ceratonia».
c)

Características del potencial impacto.

El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre todos los factores del medio ambiente enumerados en el apartado c) del
artículo 35 de la Ley de evaluación ambiental, y propone medidas preventivas y
correctoras para minimizar dichos impactos. Todos ellos han sido analizados por el
órgano ambiental.
A continuación, se resume la información aportada por el promotor, junto a las
consideraciones realizadas por los organismos consultados respecto a los impactos más
relevantes que han motivado la presente resolución.

– E1. Posible afección acústica en zonas de especial protección acústica: radio
de 1,25 km desde la FATO. Se analiza la posible afección a aquellos sectores del
territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera de
especial protección contra la contaminación acústica, como la escuela Montessori
School.
– E2. Posible afección acústica en zonas residenciales: radio de 780 m desde la
FATO. Las viviendas más próximas a la FATO se sitúan a unos 40 metros.
El estudio acústico utiliza tres métricas: un índice de ruido equivalente día-tarde, un
índice de ruido equivalente noche y un índice de ruido máximo.

cve: BOE-A-2021-21063
Verificable en https://www.boe.es

Ruido. El documento ambiental incluye un anexo, denominado anexo 7 «Estudio
acústico» el cual fue subsanado el 15 de junio de 2021. Este anexo subsanado
completaba la información requerida por la Dirección General de Salud Pública y
Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía. En este nuevo anexo, se ha
caracterizado acústicamente el entorno de la parcela donde se proyecta el helipuerto. Se
ha clasificado el entorno inmediato (radio de 500 m en torno al HRP) como zona de
predominio de uso residencial de tipo A y se ha llevado a cabo el análisis en base a los
valores límites de inmisión y objetivos de calidad para este tipo de área acústica según lo
establecido por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, y el Decreto 6/2002, de 17
de enero.
Son dos los ámbitos que se han tenido en cuenta en relación con el impacto
acústico: