III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21062)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica Otero, de 505 MW de potencia instalada, en los términos municipales de Anaya, Marazoleja y Marazuela (Segovia) y de sus infraestructuras de evacuación".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 156656

– Se conservará al máximo la vegetación que permanezca tras el desbroce inicial en
la línea de evacuación y especialmente los pies de quejigo y de encina con un tronco de
diámetro superior a 40 cm.
– Se conservará al máximo la vegetación existente cuyo desbroce no sea necesario
para el correcto funcionamiento de la instalación.
– Si durante la fase de obras se detectara alguna nidificación de alguna especie de
interés conservacionista se dará instrucción inmediata al órgano competente de la Junta
de Castilla y León.
– Se ajustará el periodo de obras evitando los periodos reproductores (1 marzo-30
junio).
– El vallado de la parcela estará dotado de cierta permeabilidad a la fauna,
permitiendo el paso de mamíferos de pequeño porte y no tendrá elementos cortantes o
punzantes.
– Se mantendrán algunas zonas verdes sin desbrozar entre grupos de paneles que
mejoren la integración en el paisaje y puedan servir de hábitat a pequeños animales.
– Se emplearán luminarias que disminuyan la potencial atracción de insectos, aves u
otros grupos de fauna, de manera que no constituyan focos de atracción.
– Se dejará alguna montonera de piedra de obra para que pueda ser empleada
como refugio de microfauna y reptiles.
– El programa de seguimiento de avifauna y quirópteros en fase de funcionamiento
(anual, prorrogable) será adaptativo, de tal manera que se establecerán medidas
mitigadoras adicionales a ejecutar en función de los resultados obtenidos.
– Se realizará un estudio específico de uso del espacio aéreo de águila imperial una
vez construida la planta fotovoltaica y la línea de evacuación, para comprobar si se ha
producido un desplazamiento de la especie por pérdida de calidad del hábitat.
Según el estudio de impacto ambiental, no se contemplan medidas compensatorias
al no identificar impactos severos ni críticos «si así se estima necesario, se plantearán
medidas compensatorias específicas en consenso con el órgano sustantivo para
subsanar el impacto relacionado con la pérdida de hábitat de especies esteparias. Se
propone la ejecución de medidas compensatorias agroambientales basadas en la
agricultura extensiva de cultivos herbáceos de secano para la avifauna esteparia, en una
superficie de consenso con la Administración, teniendo en cuenta las siguientes
premisas:
– Se creará una nueva superficie de hábitat adecuado para la avifauna esteparia en
parcelas que no lo sea.
– Se escogerán parcelas colindantes a fin de no generar fragmentación del hábitat».
El estudio de impacto ambiental concluye que el impacto del proyecto sobre la fauna
es moderado. Sin embargo, tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras,
el promotor lo considera compatible.
En relación con ello, durante el proceso de información pública y consultas varios
organismos informaron sobre la ocupación de una amplia superficie de hábitat óptimo
para las aves agroesteparias (1.224 ha) entre las que destaca la avurtarda euroasiática
junto al aguilucho cenizo, alcaraván, aguilucho pálido (Circus cyaneus) ganga ortega
(Pterocles orientalis) y sisón (Tetrax tetrax). Asimismo, en los informes se manifiesta la
insuficiencia de las medidas propuestas para evitar una pérdida importante de
biodiversidad, la necesidad de desarrollarlas y detallarlas, así como de aplicar medidas
compensatorias sobre la pérdida de hábitat estepario. Estos organismos también
informan sobre el elevado riesgo de colisión de las especies protegidas con la línea
eléctrica proyectada (Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia; Dirección
General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León; SEO/
BirdLife; Ecologistas en Acción; Diputación de Segovia).

cve: BOE-A-2021-21062
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 304