III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21062)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica Otero, de 505 MW de potencia instalada, en los términos municipales de Anaya, Marazoleja y Marazuela (Segovia) y de sus infraestructuras de evacuación".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304

Martes 21 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 156655

representación de especies con interés conservacionista, las cuales, se indican en la
siguiente tabla.
Categoría de amenaza

Entorno de observación

N.º de individuos observados

Planta fotovoltaica.

2

Línea eléctrica.

2

Planta fotovoltaica.

13

Línea eléctrica.

14

Vulnerable (CEEA).

Planta fotovoltaica.

6

Buitre negro (Aegypius monachus).

Vulnerable (CEEA).

Planta fotovoltaica.

14

Avutarda (Otis tarda).

Vulnerable (Libro Rojo).

Planta fotovoltaica.

28

Cernícalo primilla (Falco naumanni).

Vulnerable (Libro Rojo).

Planta fotovoltaica.

5

Águila imperial (Aquila adalberti).

En peligro de extinción (CEEA).

Milano real (Milvus milvus).

En peligro de extinción (CEEA).

Aguilucho cenizo (Circus pygargus).

La presencia de puntos de agua en el territorio también favorece la presencia de
especies acuáticas y palustres como ánade azulón (Anas platyrhynchos), focha común
(Fulica atra), garza real (Ardea cinérea) y andarríos grande (Tringa ochropus). Las
rapaces con mayor representación son el buitre leonado (Gyps fulvus), milano negro
(Milvus migrans), milano real y busardo ratonero (Buteo buteo). La presencia de estas
especies depredadoras se asocia a la favorable disponibilidad de presas como conejo,
topillos y liebres. Otras especies detectadas son cigüeña común (Ciconia ciconia),
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), alcaraván
(Burhinus oedicnemus), calandria (Melanocorypha calandra), alcaudón (Lanius senator),
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), etc.
Todas las especies de aves que motivaron la designación de las IBAs afectadas por
el proyecto han sido identificadas en el inventario.
Aunque todo el sector estudiado se encuentra dentro del plan de recuperación de la
cigüeña negra, se destaca en el estudio de impacto ambiental que no se ha identificado
ningún ejemplar de esta especie. Por el contrario, el águila imperial se ha observado
en 4 ocasiones.
No se han detectado nidos ni comportamientos reproductivos de las especies
observadas en el ámbito prospectado por el promotor, por lo que se concluye en el
estudio de impacto ambiental que el territorio afectado es utilizado como área de
campeo, alimentación y desplazamientos. Sólo se ha identificado un nido de búho chico
(Asio otus) en la ubicación de la planta fotovoltaica.
Tampoco se han detectado refugios ni colonias de quirópteros durante las
prospecciones realizadas. La especie más común es el murciélago enano o común
(Pipistrellus pipistrellus).
En referencia al resto de mamíferos, anfibios y reptiles, las especies detectadas se
consideran en el estudio de impacto ambiental como de amplia distribución en hábitats
antropizados.
Teniendo en cuenta los resultados del inventario, el estudio de impacto ambiental
identifica sobre la fauna impactos asociados a las molestias generadas durante la fase
de construcción; alteración del hábitat durante la construcción; efecto barrera del vallado
perimetral; etc. No obstante, el principal impacto identificado por el promotor es el riesgo
de colisión de las aves y quirópteros con la línea eléctrica de evacuación. Las principales
medidas que se contemplan el estudio de impacto ambiental para evitar los impactos
sobre la fauna son:
– Se seguirán buenas prácticas ambientales durante la ejecución de la obra.
– Se cumplirá el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión.

cve: BOE-A-2021-21062
Verificable en https://www.boe.es

Especie de interés conservacionista