III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21062)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica Otero, de 505 MW de potencia instalada, en los términos municipales de Anaya, Marazoleja y Marazuela (Segovia) y de sus infraestructuras de evacuación".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 304
Martes 21 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 156654
BirdLife. Las IBAs no constituyen oficialmente una figura de espacios naturales
protegidos, si bien su valor para la conservación de aves y la biodiversidad es
internacionalmente reconocido y su presencia no debe obviarse en el análisis de
alternativas, especialmente en caso de una ocupación tan extensa.
El estudio de alternativas planteado tampoco tiene en cuenta la posibilidad de
contemplar una planta de menor tamaño (como proponen Ecologistas en Acción y la
Diputación de Segovia). Dada la elevada expansión de fotovoltaicas en el territorio, los
organismos consideran que cabría, al menos, plantear como posible alternativa, analizar
el redimensionamiento de la planta. El promotor alega que no se considera la construcción
de una planta menor, por resultar incompatible con objetivo de Iberenova, SAU, de generar
energía suficiente para abastecer a 360.000 hogares, si bien este órgano ambiental
considera que el citado objetivo empresarial no exime del análisis de alternativas, que
puedan resultar ambientalmente más favorables.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1 Fauna. En el entorno del proyecto se encuentran los siguientes espacios de
interés para la fauna:
El estudio de impacto ambiental contiene un estudio de fauna, que abarca un ciclo
anual completo, de julio de 2019 a julio de 2020, y un buffer de 1 km respecto de la
planta fotovoltaica. Se ha establecido una frecuencia de muestreo quincenal en épocas
de migración pre y post nupcial y, una vez al mes, el resto del año, completando 18
visitas anuales específicas de avifauna en el territorio de planta fotovoltaica. Para la línea
eléctrica se han realizado 12 visitas anuales (una al mes) que incluyen el recorrido de la
totalidad de la traza (se desconoce el buffer inspeccionado respecto a la línea eléctrica).
Además, se han realizado muestreos específicos para otros grupos de vertebrados
(herpetofauna, quirópteros y mamíferos no quirópteros) y se han utilizado cámara
térmica y de infrarrojos junto a grabadoras de ultrasonidos automáticas, con objeto de
analizar flujos migratorios, pasos nocturnos de aves y zonas de mayor actividad.
El promotor define «especie con interés conservacionista» aquellas especies cuyo
estado de conservación se considera amenazado de acuerdo con el Catálogo Español
de Especies Amenazadas y el Libro Rojo de Especies Amenazadas. Según se recoge en
el estudio de impacto ambiental, la avifauna es el único grupo faunístico con
cve: BOE-A-2021-21062
Verificable en https://www.boe.es
– Planes de conservación de especies amenazadas: El proyecto presenta
coincidencia territorial con el plan de recuperación del águila imperial ibérica y con el
plan de recuperación de la cigüeña negra. Concretamente, la planta solar fotovoltaica, la
subestación «FV Otero» y unos 10,8 km del trazado de la línea eléctrica, coinciden con
el ámbito de aplicación plan de recuperación de cigüeña negra. Asimismo,
aproximadamente 9,4 km de la línea eléctrica son coincidentes con el ámbito de
aplicación del plan de recuperación del águila imperial ibérica, de los que 6 km discurren
por el área crítica para la especie SG-7 definida en dicho plan.
– IBAs: El proyecto presenta coincidencia territorial con las IBAs 055 «Río Moros»
y 056 «Umbría de Guadarrama». La mayor parte de la superficie de la planta solar
fotovoltaica (1.000 ha aproximadamente) se sitúan dentro de los límites la IBA «Río
Moros», por la que, además, discurren 5 km de la línea eléctrica. La línea también
discurre durante 5,8 km por la IBA «Umbría de Guadarrama». En la zona de
implantación del proyecto, la IBA «Río Moros» se caracteriza por la presencia de cultivos
de cereal. Las especies que motivaron su designación son cigüeña blanca, milano real,
águila imperial ibérica y avutarda euroasiática. En la IBA «Umbría de Guadarrama»
destaca la presencia de águila imperial, el buitre negro y el milano real.
Núm. 304
Martes 21 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 156654
BirdLife. Las IBAs no constituyen oficialmente una figura de espacios naturales
protegidos, si bien su valor para la conservación de aves y la biodiversidad es
internacionalmente reconocido y su presencia no debe obviarse en el análisis de
alternativas, especialmente en caso de una ocupación tan extensa.
El estudio de alternativas planteado tampoco tiene en cuenta la posibilidad de
contemplar una planta de menor tamaño (como proponen Ecologistas en Acción y la
Diputación de Segovia). Dada la elevada expansión de fotovoltaicas en el territorio, los
organismos consideran que cabría, al menos, plantear como posible alternativa, analizar
el redimensionamiento de la planta. El promotor alega que no se considera la construcción
de una planta menor, por resultar incompatible con objetivo de Iberenova, SAU, de generar
energía suficiente para abastecer a 360.000 hogares, si bien este órgano ambiental
considera que el citado objetivo empresarial no exime del análisis de alternativas, que
puedan resultar ambientalmente más favorables.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
b.1 Fauna. En el entorno del proyecto se encuentran los siguientes espacios de
interés para la fauna:
El estudio de impacto ambiental contiene un estudio de fauna, que abarca un ciclo
anual completo, de julio de 2019 a julio de 2020, y un buffer de 1 km respecto de la
planta fotovoltaica. Se ha establecido una frecuencia de muestreo quincenal en épocas
de migración pre y post nupcial y, una vez al mes, el resto del año, completando 18
visitas anuales específicas de avifauna en el territorio de planta fotovoltaica. Para la línea
eléctrica se han realizado 12 visitas anuales (una al mes) que incluyen el recorrido de la
totalidad de la traza (se desconoce el buffer inspeccionado respecto a la línea eléctrica).
Además, se han realizado muestreos específicos para otros grupos de vertebrados
(herpetofauna, quirópteros y mamíferos no quirópteros) y se han utilizado cámara
térmica y de infrarrojos junto a grabadoras de ultrasonidos automáticas, con objeto de
analizar flujos migratorios, pasos nocturnos de aves y zonas de mayor actividad.
El promotor define «especie con interés conservacionista» aquellas especies cuyo
estado de conservación se considera amenazado de acuerdo con el Catálogo Español
de Especies Amenazadas y el Libro Rojo de Especies Amenazadas. Según se recoge en
el estudio de impacto ambiental, la avifauna es el único grupo faunístico con
cve: BOE-A-2021-21062
Verificable en https://www.boe.es
– Planes de conservación de especies amenazadas: El proyecto presenta
coincidencia territorial con el plan de recuperación del águila imperial ibérica y con el
plan de recuperación de la cigüeña negra. Concretamente, la planta solar fotovoltaica, la
subestación «FV Otero» y unos 10,8 km del trazado de la línea eléctrica, coinciden con
el ámbito de aplicación plan de recuperación de cigüeña negra. Asimismo,
aproximadamente 9,4 km de la línea eléctrica son coincidentes con el ámbito de
aplicación del plan de recuperación del águila imperial ibérica, de los que 6 km discurren
por el área crítica para la especie SG-7 definida en dicho plan.
– IBAs: El proyecto presenta coincidencia territorial con las IBAs 055 «Río Moros»
y 056 «Umbría de Guadarrama». La mayor parte de la superficie de la planta solar
fotovoltaica (1.000 ha aproximadamente) se sitúan dentro de los límites la IBA «Río
Moros», por la que, además, discurren 5 km de la línea eléctrica. La línea también
discurre durante 5,8 km por la IBA «Umbría de Guadarrama». En la zona de
implantación del proyecto, la IBA «Río Moros» se caracteriza por la presencia de cultivos
de cereal. Las especies que motivaron su designación son cigüeña blanca, milano real,
águila imperial ibérica y avutarda euroasiática. En la IBA «Umbría de Guadarrama»
destaca la presencia de águila imperial, el buitre negro y el milano real.