III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21064)
Resolución de 13 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modernización del regadío en la comunidad de regantes del Canal Alto de Villares (León)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 156679

Se propone la realización de controles para comprobar que los vehículos cumplen
con las condiciones técnicas requeridas.
– Suelo: los efectos producidos por el proyecto sobre el suelo se derivan de la
ocupación del mismo, a través de movimientos de tierra para instalar tuberías, ejecutar
las balsas y obras de fábrica, estaciones de bombeo, etc. Esta ocupación provoca dos
efectos: la pérdida de suelo producida por los movimientos de tierra y la alteración de
sus propiedades fisicoquímicas.
Con el paso de la maquinaria y vehículos y la ubicación de la zona de las
instalaciones auxiliares se produce la compactación del suelo igualmente. A su vez se
puede producir pérdida de tierra fértil y contaminación del suelo por derrames
accidentales de lubricantes y carburantes.
Finalizadas las obras se procederá a descompactar el terreno y aportar en aquellas
zonas que se ocuparon permanentemente durante la ejecución de las obras la
correspondiente capa vegetal, retirada previamente. Se propone la creación de áreas de
acopio de residuos y materiales, así como de manipulación de maquinaria. En caso
de suelo contaminado, será retirado y se llevará a un gestor autorizado para su correcto
tratamiento. La zona afectada se regenerará con tierra vegetal.
Durante la fase de explotación se producirá un cambio en el sistema de riego y en los
cultivos implantados, lo que puede modificar la estructura del suelo pero sin presentar
afecciones no recuperables.
– Hidrología: la ejecución del proyecto no afecta a la geomorfología de la zona,
por lo que no cambia los regímenes hidrológicos con respecto a la situación actual.
Las excavaciones no tendrán la entidad necesaria para afectar a los acuíferos de la
zona. Los mayores desmontes están situados en la zona de ejecución de las balsas y lo
suficientemente lejos de los cauces principales como para afectar a los aluviales
asociados a ellos, no produciéndose interrupciones del flujo subterráneo. En el estudio
geotécnico que se incluirá en el proyecto se analizará la permeabilidad de las capas
geológicas en la zona de la ubicación de las balsas y cabe esperar una cierta tendencia
al descenso de la permeabilidad con el aumento de la profundidad.
Para evitar contaminación accidental no se manipularán sustancias tóxicas y
peligrosas cerca de los cauces de agua, quedando reflejadas estas medidas en el plan
de calidad y medioambiente para la obra.
La modernización del regadío no implica el aumento de la demanda hídrica para el
riego, puesto que, en ningún momento, los requerimientos serán mayores, dado que la
modernización actúa directamente sobre la eficiencia en el transporte y en la distribución
dentro de la parcela mediante el amueblamiento de las parcelas por parte de los
agricultores.
Se racionará el uso de insumos (fertilizantes, fitosanitarios) en la agricultura, que
junto con la profesionalización de la agricultura, además del ahorro de agua, afectará
positivamente a los parámetros del agua subterránea de la cuenca.
Con la modernización del regadío, se podrán emplear fertilizantes y fitosanitarios,
con una menor aplicación y con optimización y control de la dosis aplicada, con un
menor arrastre de los mismos a cauces disminuyendo también el retorno de agua (menor
escorrentía, mayor eficiencia de aplicación en parcela) con la consiguiente disminución
de la contaminación difusa.
En cuanto al recurso hídrico, el agua para el riego de este proyecto procede del río
Órbigo (masa perteneciente al Sistema de Exploración Órbigo con masa de toma 45),
siendo el caudal demandado por la zona regable el correspondiente a su concesión.
El nivel de agua en el río Órbigo, regulado acorde a las peticiones que realizan las
diferentes Comunidades de Regantes del Sistema para desembalse desde Barrios
de Luna y a las pautas establecidas por el organismo de cuenca para los caudales
ecológicos, no afectará ni presentará impacto negativo sobre el aprovechamiento
realizado en el sistema, siempre que se cumpla la programación establecida.
La Confederación Hidrográfica del Duero, en su informe de 2 de marzo de 2021,
incluye una serie de observaciones que deberán ser tenidas en cuenta al ejecutar el

cve: BOE-A-2021-21064
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 304