I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Sostenibilidad del territorio. (BOE-A-2021-20916)
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía.
140 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 155540

Sostenibles y la Declaración de Toledo, promulgadas en los años 2007 y 2010 en el seno
de la Unión Europea, o la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas de 2016 sobre
ciudades y asentamientos humanos sostenibles, los organismos internacionales han
puesto en el centro del debate la necesidad de un desarrollo urbano sostenible, que
concentre sus esfuerzos en la ciudad consolidada.
En relación con el modelo de ciudad adoptado, y en coherencia con los principios
establecidos en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, la Estrategia Andaluza
de Sostenibilidad Urbana y la Agenda Urbana de Andalucía 2030, alineada con la
Agenda Urbana Española, se refuerza aún más la apuesta por la ciudad compacta y
diversificada con la que se evita un consumo innecesario de suelo que, como recurso
valioso y finito, debe preservarse. En este contexto, se permite la transformación de
nuevos suelos en casos justificados, manteniendo la colindancia con los núcleos urbanos
existentes y siempre que se justifique que no existe una alternativa más adecuada para
ubicar ese crecimiento en la ciudad consolidada.
Asimismo, esta nueva regulación en materia de ordenación del territorio y urbanismo,
alineada con el principio de Mejor Regulación de la Agenda Urbana Europea, tiene un
papel fundamental para la mejora de la planificación y la gestión urbana en Andalucía.
Con la nueva Ley se garantiza la inclusión de la perspectiva de sostenibilidad social,
ambiental y económica en todas las políticas y estrategias de desarrollo y de renovación
urbana, destacando la contribución de la planificación territorial y urbanística a la
mitigación y adaptación al cambio climático. En concreto, esta iniciativa legislativa se
enmarca dentro de la Dimensión Gobernanza de la Agenda Urbana Andaluza de 2018,
contribuyendo a la consecución de retos tales como la mejora de la gestión pública, una
Administración eficaz y con liderazgo. A su vez, la Dimensión Espacial de la Agenda
Urbana Andaluza establece en su articulado fines y principios para la ocupación racional
del suelo que favorezcan el modelo de ciudad compacta, la capacidad productiva del
territorio, la estabilidad de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental y
urbana de los municipios de Andalucía. Fines y principios que se concretan en directrices
para la ordenación urbanística que persiguen impulsar una ciudad sostenible e integrada,
mediante la dotación de servicios, espacios y equipamientos públicos y de vivienda, y
proteger su patrimonio natural y cultural, así como favorecer la territorialidad
interconectada a través de una movilidad sostenible y promover el equilibrio territorial a
través de una ciudad compacta, polifuncional, cohesionada y equilibrada.
La regulación de la ordenación del territorio en esta Ley plantea la exigencia de dotar
a Andalucía de espacios libres en ámbitos supralocales y metropolitanos, espacios
públicos seguros, accesibles y verdes que protejan el patrimonio natural y cultural de los
entornos urbanos y contribuyan al impulso de la ciudad sostenible e integrada de la
Agenda Urbana Andaluza. La planificación territorial constituye, pues, el marco en el que
se inscriben los procesos urbanos, valorando todos los componentes territoriales en un
determinado contexto biofísico y cultural, sin olvidar la triple dimensión económica, social
y ambiental de la sostenibilidad. A través de ella se promueve la equidad territorial y en
las ciudades, el uso racional del suelo y la adaptación al cambio climático. La protección
de los ámbitos más vulnerables y la creación de espacios verdes mejoran la resiliencia
de las ciudades y de los territorios a los desastres naturales, a la vez que redundan en el
bienestar y en la calidad de vida de los ciudadanos.
A medida que se constatan los efectos del cambio climático, se supera la
biocapacidad del planeta y se acentúa la pérdida de biodiversidad, aumenta la
importancia de conservar y poner en valor el capital natural. Por ello, el suelo rústico
cobra un papel protagonista, considerando que los tejidos urbanos deben integrarse en
su territorio de manera respetuosa.
Toda política rural debe buscar el logro de una mayor integración de su entorno,
facilitando una relación de complementariedad con el medio urbano, fomentando en el
medio rural un desarrollo sostenible y afrontando los retos de envejecimiento y
despoblamiento en determinadas áreas. Para ello, uno de los objetivos es ampliar la
base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y

cve: BOE-A-2021-20916
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 303