III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-20904)
Resolución de 13 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Línea subterránea de Media Tensión 30 KV entre SET FV Puertollano II y Planta H2 Verde Fertiberia, Puertollano (Ciudad Real)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 302
Sábado 18 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 155411
mediterráneo. La LSMT cruza una tesela de hábitat de interés comunitario en la que
están representados los hábitats no prioritarios 92D0 «Tamujares» y 6420 «Juncales
churreros».
La red hidrológica superficial en el área de estudio está representada principalmente
por el rio Ojailén, en la cuenca del río Guadalquivir.
Desde un punto de vista faunístico, lo más relevante del ámbito en el que se
desarrolla el proyecto es que está ubicado en zonas de importancia para el águila
imperial y el buitre negro tal y como destaca el informe de la Dirección General de
Economía Circular de la Junta de Castilla La Mancha.
También es destacable la presencia de «Afloramientos Volcánicos», elemento
geomorfológico catalogado según la Ley 9/1999 de conservación de la naturaleza.
Se ha realizado una prospección arqueológica superficial del entorno del proyecto y
no se han localizado elementos de interés arqueológico, etnológico o histórico-artístico,
salvo los ya catalogados (A.20 Bien de Interés Cultural (BIC) El Castillejo, B.11 Casas de
la Higuera y B.16 Río Ojailén).
Vías pecuarias: existen paralelismos y cruzamientos con el cordel «Márgenes y
Prado del rio Ojailén».
c.
Características del potencial impacto:
Efectos sobre la atmósfera.
Las afecciones sobre este factor durante las obras estarán relacionadas con el
impacto sobre la calidad del aire provocado por la emisión difusa de polvo y partículas,
gases y ruido, debida a acciones como el movimiento de tierras y tráfico de vehículos y
maquinaria.
En la fase de funcionamiento, las posibles afecciones sobre este factor son aquellas
relacionadas con las radiaciones electromagnéticas y el ruido, que el promotor considera
compatibles, teniendo en cuenta el correcto mantenimiento de la línea.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental, para reducir los
impactos durante la construcción, son: riegos periódicos, vehículos de transporte
provistos de lonas, correcto mantenimiento de la maquinaria, y limitaciones a la
velocidad de la maquinaria.
Las principales afecciones, durante la fase de construcción estarán ocasionadas por
las labores de movimientos de tierra, cimentaciones y tráfico de maquinaria. Otra posible
afección será la posible contaminación del suelo, derivada de fugas o vertidos
accidentales de aceite e hidrocarburos de la maquinaria y vehículos.
Para la ejecución de la obra civil, será necesario ocupar de manera temporal una
superficie adicional a la ocupación definitiva, que permita los trabajos de ejecución
(maquinaria de obra civil, tendido de cable). El documento ambiental estima una
ocupación total de 39.854 m2, de los cuales 9.311 m2 será ocupación permanente
y 30.543 m2. será ocupación temporal.
El volumen de excavación estimado es de 11.700 m3, y el de rellenos, de 4.573 m3.
Toda la tierra procedente de la excavación será reutilizada para los rellenos, no siendo
necesario en ningún momento el aporte de tierras procedentes de préstamos. En caso
de que finalmente exista un excedente de tierras, prevalecerá la utilización de estas
tierras en labores de restauración de zonas degradadas o la valorización de estas tierras
para otras tareas, cumpliendo de esta manera lo indicado en la Orden APM/1007/2017,
de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales
excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en
las que se generaron.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental son la delimitación de
perímetros de actividad de las obras, el mantenimiento de la maquinaria en lugares
especialmente habilitados, la adecuada gestión de residuos, la gestión y reutilización de
cve: BOE-A-2021-20904
Verificable en https://www.boe.es
Efectos sobre el suelo, subsuelo y geodiversidad.
Núm. 302
Sábado 18 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 155411
mediterráneo. La LSMT cruza una tesela de hábitat de interés comunitario en la que
están representados los hábitats no prioritarios 92D0 «Tamujares» y 6420 «Juncales
churreros».
La red hidrológica superficial en el área de estudio está representada principalmente
por el rio Ojailén, en la cuenca del río Guadalquivir.
Desde un punto de vista faunístico, lo más relevante del ámbito en el que se
desarrolla el proyecto es que está ubicado en zonas de importancia para el águila
imperial y el buitre negro tal y como destaca el informe de la Dirección General de
Economía Circular de la Junta de Castilla La Mancha.
También es destacable la presencia de «Afloramientos Volcánicos», elemento
geomorfológico catalogado según la Ley 9/1999 de conservación de la naturaleza.
Se ha realizado una prospección arqueológica superficial del entorno del proyecto y
no se han localizado elementos de interés arqueológico, etnológico o histórico-artístico,
salvo los ya catalogados (A.20 Bien de Interés Cultural (BIC) El Castillejo, B.11 Casas de
la Higuera y B.16 Río Ojailén).
Vías pecuarias: existen paralelismos y cruzamientos con el cordel «Márgenes y
Prado del rio Ojailén».
c.
Características del potencial impacto:
Efectos sobre la atmósfera.
Las afecciones sobre este factor durante las obras estarán relacionadas con el
impacto sobre la calidad del aire provocado por la emisión difusa de polvo y partículas,
gases y ruido, debida a acciones como el movimiento de tierras y tráfico de vehículos y
maquinaria.
En la fase de funcionamiento, las posibles afecciones sobre este factor son aquellas
relacionadas con las radiaciones electromagnéticas y el ruido, que el promotor considera
compatibles, teniendo en cuenta el correcto mantenimiento de la línea.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental, para reducir los
impactos durante la construcción, son: riegos periódicos, vehículos de transporte
provistos de lonas, correcto mantenimiento de la maquinaria, y limitaciones a la
velocidad de la maquinaria.
Las principales afecciones, durante la fase de construcción estarán ocasionadas por
las labores de movimientos de tierra, cimentaciones y tráfico de maquinaria. Otra posible
afección será la posible contaminación del suelo, derivada de fugas o vertidos
accidentales de aceite e hidrocarburos de la maquinaria y vehículos.
Para la ejecución de la obra civil, será necesario ocupar de manera temporal una
superficie adicional a la ocupación definitiva, que permita los trabajos de ejecución
(maquinaria de obra civil, tendido de cable). El documento ambiental estima una
ocupación total de 39.854 m2, de los cuales 9.311 m2 será ocupación permanente
y 30.543 m2. será ocupación temporal.
El volumen de excavación estimado es de 11.700 m3, y el de rellenos, de 4.573 m3.
Toda la tierra procedente de la excavación será reutilizada para los rellenos, no siendo
necesario en ningún momento el aporte de tierras procedentes de préstamos. En caso
de que finalmente exista un excedente de tierras, prevalecerá la utilización de estas
tierras en labores de restauración de zonas degradadas o la valorización de estas tierras
para otras tareas, cumpliendo de esta manera lo indicado en la Orden APM/1007/2017,
de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales
excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en
las que se generaron.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental son la delimitación de
perímetros de actividad de las obras, el mantenimiento de la maquinaria en lugares
especialmente habilitados, la adecuada gestión de residuos, la gestión y reutilización de
cve: BOE-A-2021-20904
Verificable en https://www.boe.es
Efectos sobre el suelo, subsuelo y geodiversidad.