I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-20632)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2021, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
217 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 153371

Y, por otro lado, en proyectos ecológicos, particularmente, en el fomento de la
investigación e innovación, en la producción y utilización de fuentes de energía limpias y
eficientes, en el transporte sostenible y en la gestión de los recursos naturales, hídricos,
la reforestación del territorio, la lucha contra la desertización y la gestión de residuos.
Tanto el Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular, como la
Estrategia Española de Economía Circular persiguen mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la economía, el crecimiento productivo y del empleo, y prevén aumento
de ocupaciones, así como «enverdecimiento» de las mismas en distintos sectores del
mercado de trabajo. Además, se plantean políticas de I+D+i, de apoyo a emprendedores
y empresas innovadoras; y se fomentan las sinergias entre sectores industriales que la
aplican (simbiosis industrial).
Por otro lado, la rápida evolución tecnológica está produciendo cambios que inciden
en muchos perfiles profesionales, que deben adecuarse a los nuevos requerimientos y
formas de trabajar. Procesos como el de la digitalización comportan un reto significativo
para afrontar el riesgo de polarización en la estructura del empleo, debido al reducido
peso de la población con niveles formativos intermedios en relación con los niveles
extremos. La transformación tecnológica también puede generar déficit de profesionales
en algunas ocupaciones, como es el caso de los perfiles especializados en Ciencias,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM o STEM). En consecuencia, se deben llevar
a cabo acciones que refuercen la formación y recualificación profesional de los
trabajadores, que les capaciten para la promoción profesional o para reorientar su
trayectoria a sectores con mejores perspectivas.
Los análisis de las ofertas de empleo que se publican en el portal «Empléate» y en
otros portales de Internet desvelan la aparición de profesiones emergentes relacionadas
con la digitalización, que previsiblemente van a experimentar un fuerte crecimiento en los
próximos años, si bien todavía tienen un peso relativo pequeño en la generación de
empleo. Entre otras, podemos mencionar las siguientes: Especialista en Inteligencia
Artificial, Ingeniero de Robótica, Agile Coach, Desarrollador de Big Data, Experto de
Arquitecturas en la Nube, Especialista en Ciberseguridad, Controlador de tráfico con
drones, Representantes de atención al cliente online o Diseñadores de impresión 3D
(diseño generativo, optimización topológica, o creación de estructuras reticulares o
lattice).Es decir, una serie de ocupaciones innovadoras que requieren unos
conocimientos muy especializados.
En una sociedad basada en el conocimiento, la formación en investigación es un
elemento clave en la actualidad. La necesidad de incrementar el número de personas
con competencias de investigación e innovación es uno de los principales desafíos que
nos encontramos. Programas como el de los doctorados industriales tienen por objeto
potenciar la interacción entre el ámbito empresarial y académico y fomentar la
transferencia de conocimientos desde la investigación a su aplicación práctica, son por
una parte una buena herramienta para alentar la investigación multidisciplinar, las
oportunidades de investigación colaborativa, así como su provecho a la industria y otros
sectores no propiamente académicos y su influencia en las diferentes habilidades de
arraigo empresarial que obtendrán los doctores, como la comunicación, el trabajo en
equipo, el emprendimiento, la gestión económica y financiera y del tiempo. Por otra
parte, es un buen instrumento para liderar y cooperar en el trasvase de conocimiento.
La actual situación generada por la enfermedad del coronavirus (COVID) ofrece la
oportunidad de formar a trabajadores acogidos a ERTES, fundamentalmente los
pertenecientes a sectores que previsiblemente tendrán dificultades para recuperar los
niveles de actividad anteriores a la crisis. Por ejemplo, trabajadores del comercio
minorista o la restauración, que suelen tener un bajo nivel de habilidades y competencias
digitales, deberían recibir cursos básicos de formación en TIC: uso de hojas de cálculo,
procesadores de texto, acceso a Internet y al correo electrónico, etc. Esta alfabetización
digital es un paso necesario para posibilitar su adaptación a ocupaciones de otros
sectores productivos.

cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 299