I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-20632)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2021, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
217 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 299

Miércoles 15 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 153370

sectores económicos. La severa incidencia de la crisis en algunas actividades va a
provocar un excedente de fuerza laboral que puede ser aprovechado para impulsar el
desarrollo de la economía sostenible, la investigación, la economía social o el cuidado de
personas dependientes, aspectos incluidos en la transición ecológica, en la
transformación digital, en la cohesión social e igualdad de género, ejes que articulan el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
2.2

Análisis del impacto de la crisis por sectores.

a) Los sectores más afectados por las limitaciones de movilidad y por la sensación
de inseguridad que ha producido la pandemia son los siguientes: el turismo (hostelería,
agencias de viajes, transporte de pasajeros, alquiler de coches, …), la restauración, las
actividades deportivas y de entretenimiento, el ámbito creativo y artístico y el comercio
minorista. En general, estos sectores están dando trabajo a muchas personas que tienen
niveles de formación bajos y muy pocos conocimientos digitales.
En el comercio minorista, el auge del comercio online requerirá un menor número de
personas empleadas en el modelo tradicional de compra presencial. Una proporción de
propietarios y trabajadores de tiendas minoristas necesitarán adaptar su labor hacia esta
nueva forma de comercio online, o reorientar su actividad hacia otras ocupaciones, como
ya lo están haciendo.
El sector de la automoción, con un importante peso en la industria española, también
está sufriendo un significativo proceso de transformación debido a los requerimientos de
una movilidad sostenible que reduzca el nivel de emisiones, junto a un profundo cambio
tecnológico, fruto del avance acelerado de la digitalización. Por ello, es un sector que
requerirá inyección de fondos en I+D y una recualificación de los trabajadores.
b) Algunos sectores han resultado beneficiados como consecuencia de los efectos
de la pandemia. En primer lugar, podemos destacar el comercio electrónico y otros
sectores asociados al crecimiento de la actividad comercial en Internet, como son la
logística, el transporte de mercancías y las entregas a domicilio. El impulso del comercio
on line y el teletrabajo también han favorecido al sector de la informática y de las
comunicaciones. Asimismo, los sectores de ocio doméstico, farmacéutico, sanitario y
comercio de productos alimentarios están experimentando incrementos de actividad
productiva.
En los próximos años los mencionados procesos de digitalización y sostenibilidad
van a potenciar aún más el crecimiento del empleo en sectores relacionados con
diversas ingenierías, comunicación y redes sociales, diseño gráfico, energías renovables
y tratamiento de residuos.
Por otro lado, debido al progresivo envejecimiento de la población española, los
siguientes sectores tendrán previsiblemente un crecimiento de la empleabilidad a medio
plazo: sanitario, farmacéutico, servicios sociales y, en particular, cuidados a personas
dependientes en el hogar.
Medidas a adoptar para enfrentar las consecuencias de esta crisis.

Ante la difícil situación actual, es preciso desplegar una serie de medidas
encaminadas a impulsar y remodelar la economía y el mercado laboral. Los fondos
europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están destinados a la
modernización de la economía española y deben asignarse a proyectos tractores que
impulsen sectores estratégicos y cadenas de valor, que tiendan a un proceso de
reindustrialización para evitar la dependencia de productos y tecnologías esenciales.
Se estima necesario un aumento de la inversión tanto pública como privada, que esté
focalizada, por un lado, en proyectos de transformación digital y que facilite el teletrabajo,
la tele-formación y el aprovechamiento de Internet en las políticas activas de empleo,
para ello es imprescindible realizar una mayor inversión en las infraestructuras
tecnológicas, extendiendo la banda ancha a las zonas rurales que aún carecen de ella y
posibilitando una conectividad asequible.

cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es

2.3