I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-20632)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2021, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
217 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 153368

La evolución de la pandemia requirió una respuesta en el plano sanitario, con
medidas de restricción de la movilidad y la actividad económica en España que se
tradujeron en un impacto súbito y pronunciado en la actividad económica, con una
disrupción de las cadenas de valor internacionales, seguida de restricciones a la oferta y
contención de la demanda.
Tal y como muestran los indicadores de coyuntura y la evolución del mercado laboral,
la pandemia impactó con toda su dureza a las economías europeas en el mes de abril,
como consecuencia de la generalización de las medidas de contención de la movilidad y
restricción a ciertas actividades productivas. Desde entonces, y en paralelo con los
procesos de desescalada y vuelta a la «nueva normalidad» y los períodos de
reforzamiento de las medidas de contención de las sucesivas olas de la pandemia, se
registraron diferentes alternativas en el mercado laboral, que, a finales de año, mostraba
signos de recuperación progresiva de la actividad aun cuando a presentaba 356.784
trabajadores afiliados menos y 724.532 parados registrados más que al inicio del año.
Resulta evidente que la actual crisis sanitaria está provocando importantes
transformaciones en la actividad económica y en el mercado laboral. El impacto está
siendo aún mayor en el caso de España, debido al elevado peso del sector servicios en
nuestra economía y la atomización de nuestro tejido productivo.
La evolución de la economía está marcada por cuatro factores claves: el proceso de
vacunación de la población; la evolución del sector exterior; el apoyo al tejido productivo;
y el despliegue del Plan de recuperación.
En cuanto al empleo, se pueden resaltar dos efectos importantes de la pandemia y la
situación creada por ella, en el mercado laboral:
El primero, un crecimiento significativo del desempleo, aunque medidas
extraordinarias como los Expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE), han
atenuado el impacto laboral y permitido que la tasa de paro (en porcentaje sobre la
población activa) se haya mantenido muy por debajo de la registrada en anteriores crisis.
Las previsiones del Gobierno esperan que se reduzca la media anual de la misma
del 15,5 % del año anterior a una media del 15,2 % en 2021 y de un 14,1 % en 2022. Si
bien la evolución será muy heterogénea por sectores, con una recuperación del empleo
más rápida en la industria y la construcción y más lenta en aquellos sectores más
golpeados por la falta de movilidad, en particular turismo y restauración. El protagonismo
de las PYMES en estos sectores, que son intensivos en mano de obra, junto a la elevada
proporción de contratos temporales en nuestro mercado laboral (23,8 % en el primer
trimestre de 2021) debilitan la resistencia del empleo en los períodos de crisis.
El segundo gran efecto de la pandemia es la aceleración de la transformación digital
y robótica, procesos que van a tener una profunda incidencia laboral y social, junto a la
creciente importancia de la sostenibilidad. En fases de mayor dificultad económica las
empresas intensifican el proceso de automatización, que conduce a una reducción de los
costes y se convierte en un factor de competitividad aún más relevante.
Una consecuencia derivada de esta aceleración en los cambios tecnológicos es la
necesidad de una nueva formación o recualificación de muchos trabajadores.
Dicho impacto no ha sido uniforme, ha afectado con mayor intensidad a los sectores
vinculados a la movilidad de las personas y las relaciones sociales como el turismo
(hostelería, agencias de viajes, transporte de pasajeros, alquiler de coches, …), la
restauración, las actividades deportivas y de entretenimiento, el ámbito creativo y
artístico y el comercio minorista.
La transformación digital de la actividad comercial ya estaba en marcha con
anterioridad al inicio de la pandemia, y está experimentando una aceleración muy
significativa como respuesta a las nuevas formas de demanda. La transición desde el
modelo tradicional de compra presencia a la compra digital genera excedentes de
trabajadores que tendrán que reorientar su actividad o cambiar de ocupación, como ya lo
están haciendo.

cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 299