I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2021-20638)
Real Decreto 1105/2021, de 14 de diciembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones en el ámbito de la transición ecológica para actividades de interés general consideradas de interés social, financiadas con cargo a la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades, prevista en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 153620
Conseguirlo no es un reto fácil ni de corto recorrido y ello justifica la necesidad de una
serie de investigaciones de interés para la Administración General del Estado, que
entran dentro del ámbito de especialización del Consejo General de Economistas de
España, al objeto de que generen economía medioambiental y analicen diversos
aspectos relevantes para futuras tomas de decisión públicas, que se sintetizan en los
tres informes que recoge este real decreto. En el caso de la subvención propuesta al
Consejo General de Economistas de España, la dificultad de la convocatoria en régimen
de concurrencia competitiva deriva del alto nivel de especialización de los informes
requeridos en el sentido descrito.
La gestión de estas subvenciones se realizará, por lo tanto, por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ciñendo las actividades que se
subvencionen a materias de su competencia exclusiva o imprescindible para asegurar la
plena efectividad de las medidas dentro de la ordenación básica del sector y para
garantizar las mismas posibilidades de obtención y disfrute por parte de sus potenciales
personas destinatarias en todo el territorio nacional.
Resulta importante reseñar la imperiosa necesidad de abordar las investigaciones y
estudios ambientales a escala no sólo nacional, sino internacional e incluso
intercontinental, dado que la «naturaleza» no se atiene a delimitaciones administrativas.
Es por ello que el conjunto de investigaciones y actividades de carácter ambiental objeto
de esta línea de subvenciones debe responder a una necesidad que trasciende a los
límites político-administrativos.
En la actualidad, y desde hace décadas, la amenaza más importante sobre el medio
ambiente, categorizado como emergencia, es el cambio climático. Esta emergencia,
cuyas causas son de escala planetaria, tiene unos impactos y consecuencias que
requieren de medidas adaptativas a muy diversa escala para poder aplicarse de forma
óptima sobre el territorio.
Desde este conocimiento, sobre el que existe absoluto consenso entre la comunidad
científica internacional, parece urgente potenciar que la cobertura de estudios y medidas
adaptativas sea de la escala adecuada, sin restricción a fronteras de carácter
administrativo, que impedirían el análisis de los problemas en su auténtica dimensión. En
esta línea de acción se encuentran múltiples trabajos en todos los niveles de
Administración: el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030, el Informe del Tribunal de
Cuentas de fiscalización de las actividades desarrolladas por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (y Departamentos antecesores), el Informe
de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, Estudio de Fiscalidad Verde, relativo
a la aplicación de la estrategia de adaptación al cambio climático de la UE, el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia para la descarbonización de la
economía a 2050, el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la
Estrategia Española de Economía Circular, el Informe del Ministerio de Sanidad sobre
«Impactos del Cambio Climático en la Salud».
Así, es imperioso impulsar y potenciar el desarrollo de investigaciones, análisis,
formaciones, campañas de sensibilización y voluntariado, entre otras actuaciones, que
respeten las líneas de división naturales, geológicas o climáticas asociadas a estructuras
o sistemas naturales, como por ejemplo ríos, cuencas hidrográficas, dominios públicos
marítimo-terrestre e hidráulico, sistemas montañosos, Península Ibérica, conjuntos
insulares, estrechos entre continentes, etc., que trascienden fronteras políticas como
puedan ser las de las comunidades autónomas o las de las provincias o de los
municipios.
Adicionalmente, se prevé que este enfoque de alta perspectiva de las actividades
proporcione mayor eficiencia aún en el uso de los recursos económicos dedicados a este
tipo de estudios y actividades ligados a la naturaleza y sus repercusiones en todos los
ámbitos de la vida de la ciudadanía, incluyendo la salud. Se prevé de este modo
fomentar beneficios compartidos y sinergias y obtener el máximo valor de los recursos
disponibles.
cve: BOE-A-2021-20638
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 299
Miércoles 15 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 153620
Conseguirlo no es un reto fácil ni de corto recorrido y ello justifica la necesidad de una
serie de investigaciones de interés para la Administración General del Estado, que
entran dentro del ámbito de especialización del Consejo General de Economistas de
España, al objeto de que generen economía medioambiental y analicen diversos
aspectos relevantes para futuras tomas de decisión públicas, que se sintetizan en los
tres informes que recoge este real decreto. En el caso de la subvención propuesta al
Consejo General de Economistas de España, la dificultad de la convocatoria en régimen
de concurrencia competitiva deriva del alto nivel de especialización de los informes
requeridos en el sentido descrito.
La gestión de estas subvenciones se realizará, por lo tanto, por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ciñendo las actividades que se
subvencionen a materias de su competencia exclusiva o imprescindible para asegurar la
plena efectividad de las medidas dentro de la ordenación básica del sector y para
garantizar las mismas posibilidades de obtención y disfrute por parte de sus potenciales
personas destinatarias en todo el territorio nacional.
Resulta importante reseñar la imperiosa necesidad de abordar las investigaciones y
estudios ambientales a escala no sólo nacional, sino internacional e incluso
intercontinental, dado que la «naturaleza» no se atiene a delimitaciones administrativas.
Es por ello que el conjunto de investigaciones y actividades de carácter ambiental objeto
de esta línea de subvenciones debe responder a una necesidad que trasciende a los
límites político-administrativos.
En la actualidad, y desde hace décadas, la amenaza más importante sobre el medio
ambiente, categorizado como emergencia, es el cambio climático. Esta emergencia,
cuyas causas son de escala planetaria, tiene unos impactos y consecuencias que
requieren de medidas adaptativas a muy diversa escala para poder aplicarse de forma
óptima sobre el territorio.
Desde este conocimiento, sobre el que existe absoluto consenso entre la comunidad
científica internacional, parece urgente potenciar que la cobertura de estudios y medidas
adaptativas sea de la escala adecuada, sin restricción a fronteras de carácter
administrativo, que impedirían el análisis de los problemas en su auténtica dimensión. En
esta línea de acción se encuentran múltiples trabajos en todos los niveles de
Administración: el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030, el Informe del Tribunal de
Cuentas de fiscalización de las actividades desarrolladas por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (y Departamentos antecesores), el Informe
de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, Estudio de Fiscalidad Verde, relativo
a la aplicación de la estrategia de adaptación al cambio climático de la UE, el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia para la descarbonización de la
economía a 2050, el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la
Estrategia Española de Economía Circular, el Informe del Ministerio de Sanidad sobre
«Impactos del Cambio Climático en la Salud».
Así, es imperioso impulsar y potenciar el desarrollo de investigaciones, análisis,
formaciones, campañas de sensibilización y voluntariado, entre otras actuaciones, que
respeten las líneas de división naturales, geológicas o climáticas asociadas a estructuras
o sistemas naturales, como por ejemplo ríos, cuencas hidrográficas, dominios públicos
marítimo-terrestre e hidráulico, sistemas montañosos, Península Ibérica, conjuntos
insulares, estrechos entre continentes, etc., que trascienden fronteras políticas como
puedan ser las de las comunidades autónomas o las de las provincias o de los
municipios.
Adicionalmente, se prevé que este enfoque de alta perspectiva de las actividades
proporcione mayor eficiencia aún en el uso de los recursos económicos dedicados a este
tipo de estudios y actividades ligados a la naturaleza y sus repercusiones en todos los
ámbitos de la vida de la ciudadanía, incluyendo la salud. Se prevé de este modo
fomentar beneficios compartidos y sinergias y obtener el máximo valor de los recursos
disponibles.
cve: BOE-A-2021-20638
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 299