III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20627)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de sitio etnológico, del monasterio de Santa María de La Trapa, en el término municipal de Andratx.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 153303
de la piedra en seco» que también incluía la recuperación de los bancales y de la
explotación agrícola.
Actualmente la Trapa se dedica principalmente a la conservación de la naturaleza, la
investigación, el excursionismo y la educación ambiental. Un grupo de técnicos
voluntarios trabajan en el proyecto de reconversión del antiguo monasterio trapense en
un refugio de montaña siguiendo criterios de sostenibilidad, aplicación de sistemas
constructivos tradicionales, respecto al paisaje y transporte reducido.
Es importante tener en cuenta los dos incendios importantes que sufrió la Trapa
en 1994 y 2013, que modificaron su paisaje. Después del gran incendio de 1994, donde
se quemaron 1.500 hectáreas de bosques y matorrales, incluyendo las 81 hectáreas de
la Trapa, los grandes esfuerzos del GOB se centraron en recuperar la vegetación de la
finca.
4.
Memoria descriptiva
La finca de la Trapa está formada por dos valles que terminan en unos peñascos
sobre el mar y una cordillera interior, orientada a Poniente. Situada en el extremo sur
occidental de la Sierra de Tramuntana, entre el Puig de ses Basses y los Puntales de la
Trapa, la finca ocupa unas 81 hectáreas y se sitúa a unos 250 m. de altitud sobre el nivel
del mar, con las casas situadas en la parcela 436. La finca tiene una parte con bancales,
mientras que las casas se ubican en una zona plana en cota media.
El acceso a la Trapa se puede realizar por tres caminos:
1.
2.
3.
Desde Sant Elm, por camino de Can Tomeví.
Por el camino que atraviesa el collado de la Trapa, desde s'Arracó.
Por el camino del collado de sa Gramola.
Monasterio y casas de posesión.
El monasterio y las casas de posesión se encuentran al sur del conjunto y están
formados por el edificio principal, la caseta del horno, capilla y el pajar. Estos volúmenes
se distribuyen formando un patio abierto. El edificio principal albergaba las salas
comunes para los religiosos (refectorio, dormitorio, salas de estudio) y las celdas para los
monjes. También hay dependencias destinadas a talleres (carpintería, tejido,
ferretería,...), almacén o bodega. Junto a los talleres estaba el cementerio.
cve: BOE-A-2021-20627
Verificable en https://www.boe.es
A nivel geológico, la zona está dominada por materiales calcáreos, existiendo un
modelado kárstico que con la disolución de las rocas calizas por el efecto del agua da
lugar a la creación de cavidades, simas y otras formaciones, de hecho, en la finca se han
encontrado cuatro simas y cuatro cuevas.
Aunque el carácter de la finca es básicamente forestal (95 %) destacan el conjunto
arquitectónico del antiguo monasterio trapense y el conjunto de elementos etnológicos
(bancales, hornos, minas,...), generado por las actividades agrarias que tuvieron lugar en
la finca y que garantizaban la autosuficiencia, incluso antes de la llegada de los monjes
trapenses.
La arquitectura del conjunto edificatorio responde a las necesidades de producción y
autoabastecimiento, dando respuesta a los requerimientos de la orden
trapense; organización jerárquica, austeridad, y carencia de ornamentación y
comodidades. En cuanto a las características constructivas, se basaban en los
materiales que les ofrecía el entorno cercano: piedra, arcilla y madera.
Actualmente el conjunto de la Trapa está formado por un conjunto edificatorio que
corresponde al antiguo monasterio trapense y a las edificaciones que le servían, como el
molino, y por toda una serie de infraestructuras, como los bancales del paisaje y el
sistema hidráulico, que permitían el cultivo de la tierra y la vida en el monasterio.
El conjunto edificatorio de la Trapa lo constituyen dos conjuntos separados por un
gran bancal, por un lado, el antiguo monasterio, y por otro, el molino de sangre.
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 153303
de la piedra en seco» que también incluía la recuperación de los bancales y de la
explotación agrícola.
Actualmente la Trapa se dedica principalmente a la conservación de la naturaleza, la
investigación, el excursionismo y la educación ambiental. Un grupo de técnicos
voluntarios trabajan en el proyecto de reconversión del antiguo monasterio trapense en
un refugio de montaña siguiendo criterios de sostenibilidad, aplicación de sistemas
constructivos tradicionales, respecto al paisaje y transporte reducido.
Es importante tener en cuenta los dos incendios importantes que sufrió la Trapa
en 1994 y 2013, que modificaron su paisaje. Después del gran incendio de 1994, donde
se quemaron 1.500 hectáreas de bosques y matorrales, incluyendo las 81 hectáreas de
la Trapa, los grandes esfuerzos del GOB se centraron en recuperar la vegetación de la
finca.
4.
Memoria descriptiva
La finca de la Trapa está formada por dos valles que terminan en unos peñascos
sobre el mar y una cordillera interior, orientada a Poniente. Situada en el extremo sur
occidental de la Sierra de Tramuntana, entre el Puig de ses Basses y los Puntales de la
Trapa, la finca ocupa unas 81 hectáreas y se sitúa a unos 250 m. de altitud sobre el nivel
del mar, con las casas situadas en la parcela 436. La finca tiene una parte con bancales,
mientras que las casas se ubican en una zona plana en cota media.
El acceso a la Trapa se puede realizar por tres caminos:
1.
2.
3.
Desde Sant Elm, por camino de Can Tomeví.
Por el camino que atraviesa el collado de la Trapa, desde s'Arracó.
Por el camino del collado de sa Gramola.
Monasterio y casas de posesión.
El monasterio y las casas de posesión se encuentran al sur del conjunto y están
formados por el edificio principal, la caseta del horno, capilla y el pajar. Estos volúmenes
se distribuyen formando un patio abierto. El edificio principal albergaba las salas
comunes para los religiosos (refectorio, dormitorio, salas de estudio) y las celdas para los
monjes. También hay dependencias destinadas a talleres (carpintería, tejido,
ferretería,...), almacén o bodega. Junto a los talleres estaba el cementerio.
cve: BOE-A-2021-20627
Verificable en https://www.boe.es
A nivel geológico, la zona está dominada por materiales calcáreos, existiendo un
modelado kárstico que con la disolución de las rocas calizas por el efecto del agua da
lugar a la creación de cavidades, simas y otras formaciones, de hecho, en la finca se han
encontrado cuatro simas y cuatro cuevas.
Aunque el carácter de la finca es básicamente forestal (95 %) destacan el conjunto
arquitectónico del antiguo monasterio trapense y el conjunto de elementos etnológicos
(bancales, hornos, minas,...), generado por las actividades agrarias que tuvieron lugar en
la finca y que garantizaban la autosuficiencia, incluso antes de la llegada de los monjes
trapenses.
La arquitectura del conjunto edificatorio responde a las necesidades de producción y
autoabastecimiento, dando respuesta a los requerimientos de la orden
trapense; organización jerárquica, austeridad, y carencia de ornamentación y
comodidades. En cuanto a las características constructivas, se basaban en los
materiales que les ofrecía el entorno cercano: piedra, arcilla y madera.
Actualmente el conjunto de la Trapa está formado por un conjunto edificatorio que
corresponde al antiguo monasterio trapense y a las edificaciones que le servían, como el
molino, y por toda una serie de infraestructuras, como los bancales del paisaje y el
sistema hidráulico, que permitían el cultivo de la tierra y la vida en el monasterio.
El conjunto edificatorio de la Trapa lo constituyen dos conjuntos separados por un
gran bancal, por un lado, el antiguo monasterio, y por otro, el molino de sangre.