III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2021-20624)
Resolución de 19 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de diciembre de 2021
PROYECTO Nº: 5
NOMBRE DEL PROYECTO:
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA
DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE
FAMILIAS CON MENORES EN
RIESGO DE DESPROTECCIÓN Y DE
MENORES EN DESAMPARO.
Sec. III. Pág. 153238
LÍNEA: C22.I2. Plan de Modernización de
los Servicios Sociales: Transformación
tecnológica, innovación, formación y
refuerzo de la atención a la infancia
La comunidad autónoma de la Región de Murcia tiene tuteladas o en guarda entre
1200 y 1300 personas menores de edad, ya que la cifra oscila diariamente. De éstas más
de 600 niños, niñas y adolescentes se encuentran acogidos por familias en las distintas
tipologías de acogimiento familiar.
El artículo 22 bis de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica
del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
titulado: Programas de preparación para la vida independiente, dispone: “Las Entidades
Públicas ofrecerán programas de preparación para la vida independiente dirigidos a los
jóvenes que estén bajo una medida de protección, particularmente en acogimiento
residencial o en situación de especial vulnerabilidad, desde dos años antes de su mayoría
de edad, una vez cumplida esta, siempre que lo necesiten, con el compromiso de
participación activa y aprovechamiento por parte de los mismos. Los programas deberán
propiciar seguimiento socioeducativo, alojamiento, inserción socio-laboral, apoyo
psicológico y ayudas económicas”.
De forma general la juventud española se desenvuelve en un contexto de falta de
oportunidades que estaría en la base del continuo retraso de la edad de emancipación. Así
la media de edad a la que los jóvenes abandonaban su hogar familiar se sitúa en torno a
los 29 años, las condiciones de acceso a la vivienda se endurecen: alquileres cada vez más
altos e inaccesibilidad de la compra de vivienda, la población joven se ve más afectada por
el desempleo y la precariedad laboral (según datos del INE, en el cuarto trimestre de 2019,
la tasa de desempleo joven ascendía al 30,5%).
A esta situación hay que añadir la realidad de los y las jóvenes que abandonan el
sistema de protección que han de enfrentarse a una edad adulta instantánea al alcanzar
los dieciocho años de edad, cuando abandonan el sistema de protección de menores y
deben encarar la transición a la vida adulta antes de lo habitual en nuestra sociedad.
Las dificultades que presenta este colectivo son mayores debido entre otras a la
escasa formación y nivel socioeconómico, dificultad para adaptarse a nuevos contextos y
la falta de una figura adulta de referencia. En este sentido, Fernández-Simo y Cid (2018)
estiman que “las circunstancias en las que se emancipa la juventud que tuvo medida de
protección, determinan la posibilidad de superar la situación de riesgo, y por lo tanto, nos
permite valorar el éxito de las actuaciones administrativas”. A ello habría que añadir la
situación de colectivos que presentan vulnerabilidades adicionales, como el hecho de tener
una discapacidad, haber sido un niño o niña migrante no acompañado/a o haber sido
víctima de trata o explotación sexual comercial durante su adolescencia.
Este año 2021 está previsto que alcancen la mayoría de edad, 150 menores
tutelados por la Comunidad autónoma de Murcia, 100 de ellos en acogimiento residencial
y 50 en acogimiento familiar. Esta cifra suele aumentar por la acogida de menores,
normalmente migrantes, próximos a la mayoría de edad.
De acuerdo con lo expuesto, y a la vista de las diversas competencias que la
Dirección General de Familias y Protección de Menores ostenta en la protección de la
infancia a lo largo de las etapas de vida y desarrollo de esta, así como de situaciones de
apoyo y protección en las que se puede encontrar, el objeto de este proyecto es el
desarrollo de diversas herramientas informáticas que permitan una mejorar conexión,
trabajo y atención a los menores o jóvenes extutelados por parte de los profesionales o
sistemas implicados, dando soporte a la actuación no solo de la CARM si no de los diversos
24
cve: BOE-A-2021-20624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 298
Martes 14 de diciembre de 2021
PROYECTO Nº: 5
NOMBRE DEL PROYECTO:
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA
DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE
FAMILIAS CON MENORES EN
RIESGO DE DESPROTECCIÓN Y DE
MENORES EN DESAMPARO.
Sec. III. Pág. 153238
LÍNEA: C22.I2. Plan de Modernización de
los Servicios Sociales: Transformación
tecnológica, innovación, formación y
refuerzo de la atención a la infancia
La comunidad autónoma de la Región de Murcia tiene tuteladas o en guarda entre
1200 y 1300 personas menores de edad, ya que la cifra oscila diariamente. De éstas más
de 600 niños, niñas y adolescentes se encuentran acogidos por familias en las distintas
tipologías de acogimiento familiar.
El artículo 22 bis de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica
del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
titulado: Programas de preparación para la vida independiente, dispone: “Las Entidades
Públicas ofrecerán programas de preparación para la vida independiente dirigidos a los
jóvenes que estén bajo una medida de protección, particularmente en acogimiento
residencial o en situación de especial vulnerabilidad, desde dos años antes de su mayoría
de edad, una vez cumplida esta, siempre que lo necesiten, con el compromiso de
participación activa y aprovechamiento por parte de los mismos. Los programas deberán
propiciar seguimiento socioeducativo, alojamiento, inserción socio-laboral, apoyo
psicológico y ayudas económicas”.
De forma general la juventud española se desenvuelve en un contexto de falta de
oportunidades que estaría en la base del continuo retraso de la edad de emancipación. Así
la media de edad a la que los jóvenes abandonaban su hogar familiar se sitúa en torno a
los 29 años, las condiciones de acceso a la vivienda se endurecen: alquileres cada vez más
altos e inaccesibilidad de la compra de vivienda, la población joven se ve más afectada por
el desempleo y la precariedad laboral (según datos del INE, en el cuarto trimestre de 2019,
la tasa de desempleo joven ascendía al 30,5%).
A esta situación hay que añadir la realidad de los y las jóvenes que abandonan el
sistema de protección que han de enfrentarse a una edad adulta instantánea al alcanzar
los dieciocho años de edad, cuando abandonan el sistema de protección de menores y
deben encarar la transición a la vida adulta antes de lo habitual en nuestra sociedad.
Las dificultades que presenta este colectivo son mayores debido entre otras a la
escasa formación y nivel socioeconómico, dificultad para adaptarse a nuevos contextos y
la falta de una figura adulta de referencia. En este sentido, Fernández-Simo y Cid (2018)
estiman que “las circunstancias en las que se emancipa la juventud que tuvo medida de
protección, determinan la posibilidad de superar la situación de riesgo, y por lo tanto, nos
permite valorar el éxito de las actuaciones administrativas”. A ello habría que añadir la
situación de colectivos que presentan vulnerabilidades adicionales, como el hecho de tener
una discapacidad, haber sido un niño o niña migrante no acompañado/a o haber sido
víctima de trata o explotación sexual comercial durante su adolescencia.
Este año 2021 está previsto que alcancen la mayoría de edad, 150 menores
tutelados por la Comunidad autónoma de Murcia, 100 de ellos en acogimiento residencial
y 50 en acogimiento familiar. Esta cifra suele aumentar por la acogida de menores,
normalmente migrantes, próximos a la mayoría de edad.
De acuerdo con lo expuesto, y a la vista de las diversas competencias que la
Dirección General de Familias y Protección de Menores ostenta en la protección de la
infancia a lo largo de las etapas de vida y desarrollo de esta, así como de situaciones de
apoyo y protección en las que se puede encontrar, el objeto de este proyecto es el
desarrollo de diversas herramientas informáticas que permitan una mejorar conexión,
trabajo y atención a los menores o jóvenes extutelados por parte de los profesionales o
sistemas implicados, dando soporte a la actuación no solo de la CARM si no de los diversos
24
cve: BOE-A-2021-20624
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 298