I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Subvenciones. (BOE-A-2021-20481)
Real Decreto 1101/2021, de 10 de diciembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades del Tercer Sector para proyectos de innovación e investigación orientados a la modernización de los servicios sociales y de los modelos de atención y cuidado a personas mayores, a la infancia y a personas sin hogar, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 11 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 152217
todos los déficits provocados por la ausencia de un ambiente familiar para promover
procesos de transición a la vida adulta más exitosos.
Eje 2: Proyectos piloto innovadores y de investigación para la modernización y
mejora de los servicios sociales y de los modelos de apoyo y cuidado a las personas
mayores que requieren de cuidados de larga duración y están institucionalizadas o en
riesgo de estarlo. La Reforma uno (C22.R1) pretende «Reforzar la atención a la
dependencia y promover el cambio de modelo de apoyos y cuidados de larga duración»,
para ello es necesario contar con evidencias acerca de las mejores soluciones para la
provisión de cuidados alternativos y/o comunitarios para las personas mayores. La
necesidad de implementar un modelo de cuidados centrado en cada persona y garante
de sus derechos, responde tanto a la evidencia de que la atención y apoyos comunitarios
y de proximidad ofrecen una mejor calidad de vida, como al cumplimiento de las
disposiciones previstas en varios Tratados y Acuerdos internacionales (Convención
Europea de Derechos Humanos ‒en sus artículos 3 y 8‒, Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas ‒artículo 19‒, la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores ‒artículo 12‒). Las líneas de actuación para este eje se centran en:
(1) la mejora de los entornos residenciales para que estos ofrezcan apoyos de calidad y
centrados en cada persona, contribuyendo a la transformación de estos entornos hacia
modelos de pequeña escala, con enfoques comunitarios y personalizados, así como el
apoyo a personas mayores en procesos de retorno a su comunidad. (2) Desarrollar
alternativas a los modelos de gran escala institucionales, basados en la atención
centrada en la persona, en la atención comunitaria y en los apoyos y cuidados de
proximidad para prevenir procesos de institucionalización no deseados.
Eje 3: Proyectos piloto innovadores y de investigación para la modernización y
mejora de los servicios sociales y de los modelos de apoyo y atención a las personas sin
hogar en situación no cronificada, enfocados en la atención temprana y/o en las
personas jóvenes. El impacto que la pandemia está teniendo en las personas más
gravemente excluidas, entre las que se encuentran las personas sin hogar, ha obligado a
los poderes públicos a tomar medidas de protección excepcionales para garantizar su
bienestar y para que durante la pandemia pudieran recibir los apoyos necesarios. Cada
vez un número mayor de personas sin hogar. Según la Encuesta de Condiciones de Vida
(ECV) del año 2020, el porcentaje de personas en situación de pobreza material severa
en 2020 se situó en el 7 %, frente al 4,7 % del año anterior. Pasados los momentos más
graves de la crisis sanitaria, es necesario seguir garantizando la orientación y la
continuidad de las medidas sociales innovadoras que se han venido desarrollando con
este colectivo, así como la implementación generalizada de aquellas que, fruto de lo
sucedido en el último año y medio, se han convertido en evidencias de cómo se debería
intervenir para afrontar mejor crisis futuras y para seguir paliando los efectos
devastadores que está teniendo ésta. Los proyectos piloto financiados pretenden
asentar, evaluar y sistematizar respuestas novedosas a este problema que han nacido a
la luz de la pandemia que contribuyan a una intervención temprana que evite que las
situaciones de sin hogar de las personas se cronifiquen. Así mismo, pone el foco en las
prevenir y revertir las situaciones de sin hogar de personas jóvenes. Por ello, a través de
este real decreto se pretende financiar proyectos piloto innovadores con los que, en el
menor tiempo posible, se pueda generar experimentación, evidencias y claves para
generalizar políticas de prevención del sin hogar. Las líneas de actuación para este eje
se centran en: (1) La centralidad de la vivienda como elemento clave para afrontar
situaciones de exclusión residencial. (2) La atención temprana a situaciones de sin
hogar, para evitar la cronificación y alentar actuaciones más eficaces, más eficientes y
con el menor impacto negativo posible en la calidad de vida de las personas afectadas.
(3) La atención específica para algunos sectores de personas sin hogar, especialmente
vulnerables, como son los jóvenes y las mujeres. Ambos grupos han sufrido en los
últimos años un notable incremento entre las personas sin hogar.
cve: BOE-A-2021-20481
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 296
Sábado 11 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 152217
todos los déficits provocados por la ausencia de un ambiente familiar para promover
procesos de transición a la vida adulta más exitosos.
Eje 2: Proyectos piloto innovadores y de investigación para la modernización y
mejora de los servicios sociales y de los modelos de apoyo y cuidado a las personas
mayores que requieren de cuidados de larga duración y están institucionalizadas o en
riesgo de estarlo. La Reforma uno (C22.R1) pretende «Reforzar la atención a la
dependencia y promover el cambio de modelo de apoyos y cuidados de larga duración»,
para ello es necesario contar con evidencias acerca de las mejores soluciones para la
provisión de cuidados alternativos y/o comunitarios para las personas mayores. La
necesidad de implementar un modelo de cuidados centrado en cada persona y garante
de sus derechos, responde tanto a la evidencia de que la atención y apoyos comunitarios
y de proximidad ofrecen una mejor calidad de vida, como al cumplimiento de las
disposiciones previstas en varios Tratados y Acuerdos internacionales (Convención
Europea de Derechos Humanos ‒en sus artículos 3 y 8‒, Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas ‒artículo 19‒, la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores ‒artículo 12‒). Las líneas de actuación para este eje se centran en:
(1) la mejora de los entornos residenciales para que estos ofrezcan apoyos de calidad y
centrados en cada persona, contribuyendo a la transformación de estos entornos hacia
modelos de pequeña escala, con enfoques comunitarios y personalizados, así como el
apoyo a personas mayores en procesos de retorno a su comunidad. (2) Desarrollar
alternativas a los modelos de gran escala institucionales, basados en la atención
centrada en la persona, en la atención comunitaria y en los apoyos y cuidados de
proximidad para prevenir procesos de institucionalización no deseados.
Eje 3: Proyectos piloto innovadores y de investigación para la modernización y
mejora de los servicios sociales y de los modelos de apoyo y atención a las personas sin
hogar en situación no cronificada, enfocados en la atención temprana y/o en las
personas jóvenes. El impacto que la pandemia está teniendo en las personas más
gravemente excluidas, entre las que se encuentran las personas sin hogar, ha obligado a
los poderes públicos a tomar medidas de protección excepcionales para garantizar su
bienestar y para que durante la pandemia pudieran recibir los apoyos necesarios. Cada
vez un número mayor de personas sin hogar. Según la Encuesta de Condiciones de Vida
(ECV) del año 2020, el porcentaje de personas en situación de pobreza material severa
en 2020 se situó en el 7 %, frente al 4,7 % del año anterior. Pasados los momentos más
graves de la crisis sanitaria, es necesario seguir garantizando la orientación y la
continuidad de las medidas sociales innovadoras que se han venido desarrollando con
este colectivo, así como la implementación generalizada de aquellas que, fruto de lo
sucedido en el último año y medio, se han convertido en evidencias de cómo se debería
intervenir para afrontar mejor crisis futuras y para seguir paliando los efectos
devastadores que está teniendo ésta. Los proyectos piloto financiados pretenden
asentar, evaluar y sistematizar respuestas novedosas a este problema que han nacido a
la luz de la pandemia que contribuyan a una intervención temprana que evite que las
situaciones de sin hogar de las personas se cronifiquen. Así mismo, pone el foco en las
prevenir y revertir las situaciones de sin hogar de personas jóvenes. Por ello, a través de
este real decreto se pretende financiar proyectos piloto innovadores con los que, en el
menor tiempo posible, se pueda generar experimentación, evidencias y claves para
generalizar políticas de prevención del sin hogar. Las líneas de actuación para este eje
se centran en: (1) La centralidad de la vivienda como elemento clave para afrontar
situaciones de exclusión residencial. (2) La atención temprana a situaciones de sin
hogar, para evitar la cronificación y alentar actuaciones más eficaces, más eficientes y
con el menor impacto negativo posible en la calidad de vida de las personas afectadas.
(3) La atención específica para algunos sectores de personas sin hogar, especialmente
vulnerables, como son los jóvenes y las mujeres. Ambos grupos han sufrido en los
últimos años un notable incremento entre las personas sin hogar.
cve: BOE-A-2021-20481
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 296