I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Subvenciones. (BOE-A-2021-20262)
Real Decreto 1078/2021, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a organismos y entidades para la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las erupciones volcánicas y garantizar la continuidad de la actividad científica, técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y entidades vinculadas, dependientes o adscritas a las mismas, afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 150996
Otro de los Organismos Públicos de Investigación con un destacado papel en los
estudios e investigaciones es el Instituto de Salud Carlos III a través de su Centro
Nacional de Salud Ambiental (CNSA). Este Centro como Laboratorio Nacional de
Referencia, viene prestando su apoyo a la red local de detección de calidad del aire. La
actividad volcánica está provocando la liberación continua de partículas torácicas y
respirables con la presencia en esas partículas de metales pesados y carbono elemental.
Su contribución se centra en la recogida y análisis de datos y su integración en el
sistema general de vigilancia de calidad del aíre. Además, este Centro viene realizando
investigaciones sanitarias ambientales con el fin de evaluar el riesgo sobre el ser
humano de determinadas situaciones atmosféricas y realización de mapas de riesgo.
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), consorcio público creado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno de Canarias, orientado a la
investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas, también viene
participando en el volcán de La Palma en tres ámbitos: (1) observación de la zona
marítima afectada, (2) creación de infraestructuras de seguimiento ambiental en el medio
marino y (3) recuperación y desarrollo de actividades tradicionales y emergentes.
Destacables son sus investigaciones y estudios de calidad del medio marino y de
variables como la conductividad, temperatura, concentración de oxígeno en agua o el
seguimiento acústico del medio marino. También está desarrollando estudios para
entender la evolución del ecosistema, sus interacciones con el medio antropogénico y la
dinámica para la recuperación de la biodiversidad y salud del ecosistema marino.
Por otra parte, las instalaciones del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y
del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en Breña Baja y en el Observatorio del Roque
de los Muchachos, se han visto afectadas significativamente por la erupción del volcán,
obligando a suspender operaciones. Las cenizas volcánicas, los gases tóxicos y los
movimientos sísmicos están suponiendo un potencial riesgo para los telescopios, que
está obligando a tomar medidas excepcionales.
Las Universidades de La Laguna y la de Las Palmas de Gran Canaria, también están
teniendo un destacado papel en el estudio y seguimiento de las erupciones de la isla de
La Palma. La Universidad de La Laguna viene desarrollando actividades de
monitorización y estudios de valoración de los efectos medioambientales y
socioeconómicos a corto y medio plazo. Por su parte la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria viene desarrollando investigaciones multidisciplinares de apoyo a las
autoridades y de impacto sobre el medio terrestre, marino y atmosférico.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha centrado sus actuaciones
en el conocimiento y evaluación de los efectos del Volcán Cumbre Vieja sobre los
cultivos del plátano. Destacan sus trabajos en el estudio de los efectos sobre la
microbiótica edáfica en el cultivo del plátano, o sobre las propiedades físicas del suelo.
Por último, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) está contribuyendo al
avance del conocimiento científico sobre volcanología y sobre la reducción de riesgos a
través de sus estudios sobre geofísica, geoquímica o sismología. También centran sus
actuaciones científico-técnicas en análisis de impactos y de recuperación de
infraestructuras.
El Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, por el que se adoptan medidas
urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones
volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma, establece
en su artículo 52.1, que el Ministerio de Ciencia e Innovación podrá conceder ayudas, en
régimen de concesión directa conforme al artículo 22.2.b) de la Ley 38/2003, de 27 de
noviembre, General de Subvenciones, a fin de promover la realización de cuantas
actuaciones en el ámbito de la investigación científica y técnica se consideren precisas a
fin de proceder al estudio de las erupciones volcánicas en la isla de La Palma y de los
riesgos y consecuencias asociadas a las mismas, por parte de entidades de derecho
público y privado, cuyo objeto sea la realización de actividades de investigación,
desarrollo e innovación en este ámbito.
cve: BOE-A-2021-20262
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293
Miércoles 8 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 150996
Otro de los Organismos Públicos de Investigación con un destacado papel en los
estudios e investigaciones es el Instituto de Salud Carlos III a través de su Centro
Nacional de Salud Ambiental (CNSA). Este Centro como Laboratorio Nacional de
Referencia, viene prestando su apoyo a la red local de detección de calidad del aire. La
actividad volcánica está provocando la liberación continua de partículas torácicas y
respirables con la presencia en esas partículas de metales pesados y carbono elemental.
Su contribución se centra en la recogida y análisis de datos y su integración en el
sistema general de vigilancia de calidad del aíre. Además, este Centro viene realizando
investigaciones sanitarias ambientales con el fin de evaluar el riesgo sobre el ser
humano de determinadas situaciones atmosféricas y realización de mapas de riesgo.
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), consorcio público creado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno de Canarias, orientado a la
investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas, también viene
participando en el volcán de La Palma en tres ámbitos: (1) observación de la zona
marítima afectada, (2) creación de infraestructuras de seguimiento ambiental en el medio
marino y (3) recuperación y desarrollo de actividades tradicionales y emergentes.
Destacables son sus investigaciones y estudios de calidad del medio marino y de
variables como la conductividad, temperatura, concentración de oxígeno en agua o el
seguimiento acústico del medio marino. También está desarrollando estudios para
entender la evolución del ecosistema, sus interacciones con el medio antropogénico y la
dinámica para la recuperación de la biodiversidad y salud del ecosistema marino.
Por otra parte, las instalaciones del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y
del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en Breña Baja y en el Observatorio del Roque
de los Muchachos, se han visto afectadas significativamente por la erupción del volcán,
obligando a suspender operaciones. Las cenizas volcánicas, los gases tóxicos y los
movimientos sísmicos están suponiendo un potencial riesgo para los telescopios, que
está obligando a tomar medidas excepcionales.
Las Universidades de La Laguna y la de Las Palmas de Gran Canaria, también están
teniendo un destacado papel en el estudio y seguimiento de las erupciones de la isla de
La Palma. La Universidad de La Laguna viene desarrollando actividades de
monitorización y estudios de valoración de los efectos medioambientales y
socioeconómicos a corto y medio plazo. Por su parte la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria viene desarrollando investigaciones multidisciplinares de apoyo a las
autoridades y de impacto sobre el medio terrestre, marino y atmosférico.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha centrado sus actuaciones
en el conocimiento y evaluación de los efectos del Volcán Cumbre Vieja sobre los
cultivos del plátano. Destacan sus trabajos en el estudio de los efectos sobre la
microbiótica edáfica en el cultivo del plátano, o sobre las propiedades físicas del suelo.
Por último, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) está contribuyendo al
avance del conocimiento científico sobre volcanología y sobre la reducción de riesgos a
través de sus estudios sobre geofísica, geoquímica o sismología. También centran sus
actuaciones científico-técnicas en análisis de impactos y de recuperación de
infraestructuras.
El Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, por el que se adoptan medidas
urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones
volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma, establece
en su artículo 52.1, que el Ministerio de Ciencia e Innovación podrá conceder ayudas, en
régimen de concesión directa conforme al artículo 22.2.b) de la Ley 38/2003, de 27 de
noviembre, General de Subvenciones, a fin de promover la realización de cuantas
actuaciones en el ámbito de la investigación científica y técnica se consideren precisas a
fin de proceder al estudio de las erupciones volcánicas en la isla de La Palma y de los
riesgos y consecuencias asociadas a las mismas, por parte de entidades de derecho
público y privado, cuyo objeto sea la realización de actividades de investigación,
desarrollo e innovación en este ámbito.
cve: BOE-A-2021-20262
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293