I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Subvenciones. (BOE-A-2021-20262)
Real Decreto 1078/2021, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a organismos y entidades para la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las erupciones volcánicas y garantizar la continuidad de la actividad científica, técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y entidades vinculadas, dependientes o adscritas a las mismas, afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 293
Miércoles 8 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 150995
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Real Decreto 1078/2021, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión
directa de subvenciones a organismos y entidades para la realización de
actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las
erupciones volcánicas y garantizar la continuidad de la actividad científica,
técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y
entidades vinculadas, dependientes o adscritas a las mismas, afectadas por
las erupciones volcánicas en la isla de La Palma.
Desde que el pasado 19 de septiembre el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La
Palma inicia su proceso eruptivo, la Ciencia se moviliza para dar respuestas a la crisis
humanitaria. A través de la intervención de sus muchas disciplinas, sismología, geología,
vulcanología, etc., la ciencia ha colaborado en la prevención y toma de decisiones para
combatir los efectos producidos por el volcán.
Gracias a la movilización de la Ciencia y de las instituciones que la gestionan, la isla
de La Palma se ha convertido en un gran laboratorio, donde tomar datos, analizarlos,
formular y contrastar teorías científicas en torno al fenómeno de las erupciones
volcánicas, lo que sin duda producirá un significativo avance del conocimiento al servicio
de la sociedad para futuras catástrofes.
En esta situación han tenido un destacado papel instituciones como el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Destacan sus investigaciones en el
campo de la volcanología dedicados a la recogida sistemática de lava y piroclastos y a la
realización de análisis petrográfico, petrológico y geoquímico, que permitirán seguir la
evolución de los productos emitidos y relacionarlo con los cambios eruptivos y los
procesos magmáticos y volcánicos. O los estudios vulcanológicos relativos a la
desgasificación de los procesos volcano-tectónicos. También es destacable sus
investigaciones en torno a la determinación de la estructura y dinámica del sistema
magmático activo asociado a la erupción, el muestreo de rocas para la determinación de
sus parámetros termomecánicos, o los análisis de los eventos y procesos de la erupción
en superficie y en subsuelo. Se viene realizando también investigaciones en el ámbito de
la biodiversidad, evaluando los efectos ecológicos de la erupción. Son reseñables sus
trabajos en torno a la realización de inventarios sobre la composición específica de las
zonas ocupadas por la colada volcánica, tanto en flora como en fauna y sus estudios del
comportamiento animal. También destacan sus contribuciones en el campo de las
ciencias atmosféricas en la determinación de los contaminantes que afectan a la salud.
El CSIC a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMA) y del Instituto
Español de Oceanografía (CSIC-IE0) viene realizando estudios fisicoquímicos, biológicos
y geológicos de los efectos generados por la llegada de lava al mar. Se están analizando
en detalle los cambios morfológicos del fondo y subfondo marino, así anomalías
fisicoquímicas y biológicas en la columna de agua con posible afectación al ecosistema
marino.
En el campo de la geología, el CSIC-IGME, está prestando apoyo de emergencia a
través de su participación en el Comité Científico del PEVOLCA y a través de su Unidad
de Respuesta Geológica de Emergencia, actuando mediante observaciones de campo,
localizando frentes de colada, cambios de estilo eruptivo y modificaciones
geomorfológicas, también mediante observaciones aéreas para el seguimiento de la
actividad volcánica y elaborando cartografía de lavas y centros de emisión. Contribuye
también con la recogida y análisis de muestras de lava y cenizas, y con las mediciones
de gases y temperaturas. Destaca así mismo sus estudios sobre la composición química
de rocas en campo y de metales pesados adheridos a las cenizas.
cve: BOE-A-2021-20262
Verificable en https://www.boe.es
20262
Núm. 293
Miércoles 8 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 150995
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Real Decreto 1078/2021, de 7 de diciembre, por el que se regula la concesión
directa de subvenciones a organismos y entidades para la realización de
actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de las
erupciones volcánicas y garantizar la continuidad de la actividad científica,
técnica e investigadora desarrollada por las administraciones públicas y
entidades vinculadas, dependientes o adscritas a las mismas, afectadas por
las erupciones volcánicas en la isla de La Palma.
Desde que el pasado 19 de septiembre el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La
Palma inicia su proceso eruptivo, la Ciencia se moviliza para dar respuestas a la crisis
humanitaria. A través de la intervención de sus muchas disciplinas, sismología, geología,
vulcanología, etc., la ciencia ha colaborado en la prevención y toma de decisiones para
combatir los efectos producidos por el volcán.
Gracias a la movilización de la Ciencia y de las instituciones que la gestionan, la isla
de La Palma se ha convertido en un gran laboratorio, donde tomar datos, analizarlos,
formular y contrastar teorías científicas en torno al fenómeno de las erupciones
volcánicas, lo que sin duda producirá un significativo avance del conocimiento al servicio
de la sociedad para futuras catástrofes.
En esta situación han tenido un destacado papel instituciones como el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Destacan sus investigaciones en el
campo de la volcanología dedicados a la recogida sistemática de lava y piroclastos y a la
realización de análisis petrográfico, petrológico y geoquímico, que permitirán seguir la
evolución de los productos emitidos y relacionarlo con los cambios eruptivos y los
procesos magmáticos y volcánicos. O los estudios vulcanológicos relativos a la
desgasificación de los procesos volcano-tectónicos. También es destacable sus
investigaciones en torno a la determinación de la estructura y dinámica del sistema
magmático activo asociado a la erupción, el muestreo de rocas para la determinación de
sus parámetros termomecánicos, o los análisis de los eventos y procesos de la erupción
en superficie y en subsuelo. Se viene realizando también investigaciones en el ámbito de
la biodiversidad, evaluando los efectos ecológicos de la erupción. Son reseñables sus
trabajos en torno a la realización de inventarios sobre la composición específica de las
zonas ocupadas por la colada volcánica, tanto en flora como en fauna y sus estudios del
comportamiento animal. También destacan sus contribuciones en el campo de las
ciencias atmosféricas en la determinación de los contaminantes que afectan a la salud.
El CSIC a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMA) y del Instituto
Español de Oceanografía (CSIC-IE0) viene realizando estudios fisicoquímicos, biológicos
y geológicos de los efectos generados por la llegada de lava al mar. Se están analizando
en detalle los cambios morfológicos del fondo y subfondo marino, así anomalías
fisicoquímicas y biológicas en la columna de agua con posible afectación al ecosistema
marino.
En el campo de la geología, el CSIC-IGME, está prestando apoyo de emergencia a
través de su participación en el Comité Científico del PEVOLCA y a través de su Unidad
de Respuesta Geológica de Emergencia, actuando mediante observaciones de campo,
localizando frentes de colada, cambios de estilo eruptivo y modificaciones
geomorfológicas, también mediante observaciones aéreas para el seguimiento de la
actividad volcánica y elaborando cartografía de lavas y centros de emisión. Contribuye
también con la recogida y análisis de muestras de lava y cenizas, y con las mediciones
de gases y temperaturas. Destaca así mismo sus estudios sobre la composición química
de rocas en campo y de metales pesados adheridos a las cenizas.
cve: BOE-A-2021-20262
Verificable en https://www.boe.es
20262