III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20071)
Resolución de 4 de noviembre de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del conjunto de "Pozo de Nieve y Alberca", en el término municipal de Calera de León (Badajoz), con la categoría de lugar de interés etnológico.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289

Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149865

para su congelación, para, una vez cortados los trozos de hielo, se almacenaran en los
pozos, separándolos mediante paja y ramas. La época de mayor demanda, el verano,
era el momento en el que se trasladaban, mediante bestias, hasta lo localidad. Este era
un momento especialmente delicado, si tenemos en cuenta la dificultad de conservar
hielo en un contexto preindustrial y en unas latitudes mediterráneas, donde la
coexistencia del calor y la sequía en verano condicionaban mucho esta actividad.
En la comarca de Tentudía, la demanda de hielo producido en los pozos de nieve de
la zona se orientaba a sectores sociales pudientes, pues la única opción para las clases
populares era la de refrescar agua o alimentos en fuentes o en corrientes de agua,
cuando esta bajaba fresca por los regatos, según muestran Catani, M.; Amaya
Corchuelo, S. y Díaz Aguilar, A. L en «Comer en Tentudía. Aproximación etnográfica a la
comida y a los hábitos de vida de las gentes de la comarca de Tentudía en los últimos
setenta años, 2001», prolongándose esta situación hasta los años sesenta del siglo XX.
También nos informa Carrasco Cubero, en su artículo publicado en la revista de
Tentudía, que otra función del hielo del pozo era, en la misma localidad, su uso
terapéutico, relacionado con la aplicación de la nieve para el tratamiento de dolencias y
enfermedades.

En relación a la documentación existente que nos permita ubicar temporalmente el
conjunto, Carrasco Cubero aporta copiosa información de los datos que obtuvo gracias a
los documentos hallados en la parroquia de la cercana localidad de Segura de León. El
autor detalla que es posible datar en 1751 la presencia del pozo y sus instalaciones.
Incluso, con posterioridad, se ha podido hallar en el archivo de protocolos de la también
cercana Fuente de Cantos un documento fechado en 1728. Los documentos consultados
por el último investigador citado también permiten comprobar los cambios de titularidad
del emplazamiento. Además, respecto a este tipo de ingenios, Alberto González, en su
obra «Pozos de nieve en la Baja Extremadura. Frigoríficos del XVI», publicado en la
revista Frontera, en 1988, señala que «de ordinario, los pozos se situaban en las afueras
de las poblaciones, como ocurría en Tentudía o Reina, Valverde de Burguillos, Valencia
del Ventoso o Salvatierra de Los Barros».
El paso del pozo de nieve de Calera de León por distintos titulares ha posibilitado el
hallazgo de más documentos, De manera concreta, se han localizado escrituras de
venta, en las que se halla una valiosa información acerca de su funcionamiento y de sus
ingenios. En una de ellas, fechada a comienzos del siglo XVIII, se especifica cómo hace
saber Carrasco Cubero, que además del pozo se incluía en la venta «la casa, alberca
para yelo, peltrechos y aderentes (…) con todas sus puertas, tablaziones, maderajes,
techumbres, parguelas zestos, pisones, palas, maromas con hierros en un torno para
subir la nieve, palanca de hierro y demás bienes y halajas a él anejos». Esto nos indica
que además de los inmuebles, todo un elenco de elementos muebles, con su
funcionalidad y con un terminología específica, actuaban en unos procesos de trabajo
sencillos pero muy precisos, si tenemos en cuenta que su cometido era la producción y
conservación de algo tan sumamente perecedero como el hielo, en un contexto donde
no había desarrollo tecnológico para producirlo, sin depender de las coyunturas
marcadas por la temperatura ambiente, y donde las severas limitaciones impuestas en
los veranos mediterráneos añadían aún más dificultades al respecto. El hielo era un bien
escaso y, consecuentemente, sólo al alcance de los grupos pudientes, emplazado
además en un enclave de gran importancia estratégica.
Todos estos documentos relacionados con la gestión y cambios de titularidad del
pozo permiten conocer las conexiones de aquel con el culto a la Virgen de Tentudía,
sobre todo, en el hecho de que, según Carrasco Cubero, a finales del siglo XVIII, se llegó
a destinar los beneficios que se obtuvieron en la producción en «dorar los dos retablos
colaterales que están en el santuario (…)». Esta dimensión simbólica e identitaria de la
imagen mariana citada es importante tanto a nivel local como en la configuración de la

cve: BOE-A-2021-20071
Verificable en https://www.boe.es

Alberca: