III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20071)
Resolución de 4 de noviembre de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del conjunto de "Pozo de Nieve y Alberca", en el término municipal de Calera de León (Badajoz), con la categoría de lugar de interés etnológico.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289

Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149864

ANEXO I
Localización, descripción y relevancia del bien y de su entorno de protección
Localización:
El conjunto se sitúa en el término municipal de Calera de León (Badajoz), en una
finca de propiedad pública, los kilómetros 6 y 7 de la carretera que conduce desde
Cabeza la Vaca al monasterio de Tentudía, a escasa distancia de este.

El bien protegido incluye el pozo de nieve y la alberca anexa como conjunto, pues
resulta imposible entender las dinámicas del proceso de trabajo que aquí tenía lugar sin
la concatenación de ambos elementos.
Las instalaciones, que hoy día pueden contemplarse, conforman lo que en su día
fueron un pozo de nieve y una alberca para producción y almacenaje de hielo. Lo
primero que destaca del conjunto es su orientación, concretamente en la ladera de
umbría de la zona montañosa donde se ubica, con objeto de evitar el sol y beneficiarse
de las temperaturas adecuadas para que el producto se mantuviera en condiciones
constantes para su transporte hasta las áreas donde era consumido. En relación al pozo,
la impresión que causa el mismo es que se trata de una construcción de gran entidad, a
pesar de que la vegetación invasiva y el tristemente habitual arrojo de basura y
escombros ensombrecen sus dimensiones. Concretamente, la altura del mismo es
de 9,50 metros y sus paredes se conforman con piedras irregulares, de diferente
tamaño, formando una sólida construcción, siempre con un compacto mortero y
aprovechando los afloramientos, lo que explica que se haya conservado hasta el
presente. Se tiene noticia también de la existencia, hasta etapas recientes, de restos de
material constructivo esparcidos en los alrededores, quizá restos de una techumbre que
cobijaba e indicaba la presencia del pozo, de la cual no queda ningún resto en la
actualidad.
A pocos metros se halla la también citada alberca, cuyo cometido era el del producir
la nieve que se almacenaba en el pozo. La ubicación de la alberca estaba pensada de
manera que, al mismo tiempo que permitiera la formación de hielo, previo transporte de
nieve hasta él, pudiera recoger la propia nieve que se depositaba cuando las condiciones
meteorológicas eran las adecuadas. Por la información aportada por la Plataforma Rural
Sierra de Tentudía, en el artículo publicado en la revista de Tentudía por Antonio M.
Carrasco Cubero, «Un pozo de nieve en Tentudía» en 1996, donde se detallan los
pormenores históricos del emplazamiento, se ha tenido conocimiento de que muy cerca
de este había una casa, construida en piedra, reforzada con base de cal y arena y teja
árabe, de la cual hoy no queda resto alguno, pero que atestigua el trabajo continuado de
las infraestructuras durante los períodos de vigencia.
En lo referente a la alberca, se trata de una construcción a base de piedra local, de
disposición plana, formando estructuras mediante mampostería, cuyo aglomerante es la
tierra. La parte superior se acondiciona mediante el mismo tipo de piedra, con piezas
colocadas a modo de losetas, probablemente para facilitar el tránsito de la persona u
operarios que trabajaban. A pesar del abandono, la estructura de la alberca se mantiene
bastante bien. A pesar de lo accidentado del predio y de la abundancia de vegetación
arbórea y arbustiva, la alberca se ubica en un punto desprovisto de vegetación, si
exceptuamos la mancha de pinar cercano, para facilitar las labores. Las dimensiones
bastante irregulares de la alberca nos aproximan al carácter intuitivo de este tipo de
arquitectura, muy constreñido al entorno y haciendo uso de lo que ofrece el sustrato. En
su lado más largo cuenta con una longitud de 17,20 metros de lado y en el más corto
de 9,20. La profundidad es de 1,50 metros y el ancho del muro oscila entre 0,65 y 0,70
metros.
El historiador A. Manuel Carrasco Cubero refiere, en el artículo citado anteriormente,
que estudiosos como Capel Sáez mencionan las balsas donde se almacenaba agua

cve: BOE-A-2021-20071
Verificable en https://www.boe.es

Descripción e historia del bien: