I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE-A-2021-20005)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021-2023.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 149342
Público, se elaborará un código ético del personal de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
Eje 4. Actividad internacional de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para los
años 2021-2023: Promover el trabajo decente y reforzar la cooperación internacional en
la lucha contra el fraude
El cuarto eje de actuación alude a un aspecto, en parte novedoso, del
funcionamiento de la Inspección, que goza, no obstante, de una importancia creciente.
Nos referimos a la proyección internacional de la actividad desarrollada por el Organismo
Estatal, que ha adquirido una dimensión inédita con la reciente creación de la Autoridad
Laboral Europea, un verdadero salto cualitativo desde el punto de vista de la
trasnacionalidad de la función inspectora. Con todo, el alcance internacional de la
actividad de la Inspección no se agota en el seno de la Unión Europea y de su Derecho,
y será conveniente profundizar en cuanto a las relaciones con la Organización
Internacional del Trabajo, pero también con algunos países fronterizos de la UE (Francia,
Portugal) o que aportan un contingente importante de mano de obra al mercado de
trabajo español (como Marruecos o Rumanía). Por otra parte, se plantea como un
objetivo estratégico para el próximo trienio ampliar la cooperación con los sistemas
inspectores de los Estados latinoamericanos en razón de los lazos culturales e históricos
que nos unen con estas naciones.
Es obvio que vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Las
empresas y los trabajadores se mueven libremente por la Unión Europea y la movilidad
de trabajadores dentro del mercado interior no ha dejado de crecer en los últimos años.
Además, no sólo hay movilidad de trabajadores entre países europeos, sino que la
inmigración desde otras zonas geográficas es un fenómeno también creciente que no
hará sino incrementarse en los próximos años. Por otra parte, la cada vez mayor
presencia del trabajo en la red y de las prestaciones de servicios contratadas a través de
plataformas electrónicas favorece que un trabajador, desde cualquier lugar del mundo,
pueda prestar servicios de muy diverso tipo en España. Finalmente, no podemos
desconocer que nuestros productos compiten con los fabricados en cualquier país y que,
en muchas ocasiones, incorporan en sus cadenas de producción materias primas y
componentes procedentes de cualquier parte del mundo. Cuando esto ocurre, no sólo
los productos compiten; también lo hacen los mercados de trabajo. Eso quiere decir que
no podemos, ni por razones éticas ni económicas, ser indiferentes a las condiciones de
trabajo existentes en los lugares en los que se producen los bienes y servicios que
utilizamos o que consumimos en España.
Todos estos aspectos (movilidad laboral, inmigración, trabajo en la red, plataformas
digitales, cadenas globales de suministro) plantean grandes desafíos para los sistemas
de inspección: por un lado, porque aumentan los casos de fraude laboral transnacional,
de dumping social, de trabajo forzoso o de trata de seres humanos con fines de
explotación laboral; por otro lado, porque es mucho más complicado combatir el fraude
internacional desde estructuras nacionales. A la hora de afrontar estos desafíos, la
respuesta de nuestro país ha de basarse en el refuerzo de la cooperación internacional y
el fortalecimiento de nuestros compromisos internacionales.
Por lo demás, hay que añadir que, hoy en día y por las razones expuestas, la agenda
nacional y la agenda internacional son una misma cosa. Ambas están entrelazadas e
interconectadas. El mismo compromiso firme que el Gobierno mantiene en la lucha
contra la precariedad laboral, ha de guiar también la actividad internacional del
Organismo Estatal ITSS, donde la promoción del trabajo decente, objetivo 8 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ha de ser el punto de referencia.
En este contexto, la actividad internacional de la ITSS para el período 2021-2023
perseguirá los siguientes objetivos generales:
– Promover el trabajo decente, garantizar el respeto a los derechos de los
trabajadores y combatir la precariedad asociada a situaciones laborales internacionales.
cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 149342
Público, se elaborará un código ético del personal de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
Eje 4. Actividad internacional de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para los
años 2021-2023: Promover el trabajo decente y reforzar la cooperación internacional en
la lucha contra el fraude
El cuarto eje de actuación alude a un aspecto, en parte novedoso, del
funcionamiento de la Inspección, que goza, no obstante, de una importancia creciente.
Nos referimos a la proyección internacional de la actividad desarrollada por el Organismo
Estatal, que ha adquirido una dimensión inédita con la reciente creación de la Autoridad
Laboral Europea, un verdadero salto cualitativo desde el punto de vista de la
trasnacionalidad de la función inspectora. Con todo, el alcance internacional de la
actividad de la Inspección no se agota en el seno de la Unión Europea y de su Derecho,
y será conveniente profundizar en cuanto a las relaciones con la Organización
Internacional del Trabajo, pero también con algunos países fronterizos de la UE (Francia,
Portugal) o que aportan un contingente importante de mano de obra al mercado de
trabajo español (como Marruecos o Rumanía). Por otra parte, se plantea como un
objetivo estratégico para el próximo trienio ampliar la cooperación con los sistemas
inspectores de los Estados latinoamericanos en razón de los lazos culturales e históricos
que nos unen con estas naciones.
Es obvio que vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Las
empresas y los trabajadores se mueven libremente por la Unión Europea y la movilidad
de trabajadores dentro del mercado interior no ha dejado de crecer en los últimos años.
Además, no sólo hay movilidad de trabajadores entre países europeos, sino que la
inmigración desde otras zonas geográficas es un fenómeno también creciente que no
hará sino incrementarse en los próximos años. Por otra parte, la cada vez mayor
presencia del trabajo en la red y de las prestaciones de servicios contratadas a través de
plataformas electrónicas favorece que un trabajador, desde cualquier lugar del mundo,
pueda prestar servicios de muy diverso tipo en España. Finalmente, no podemos
desconocer que nuestros productos compiten con los fabricados en cualquier país y que,
en muchas ocasiones, incorporan en sus cadenas de producción materias primas y
componentes procedentes de cualquier parte del mundo. Cuando esto ocurre, no sólo
los productos compiten; también lo hacen los mercados de trabajo. Eso quiere decir que
no podemos, ni por razones éticas ni económicas, ser indiferentes a las condiciones de
trabajo existentes en los lugares en los que se producen los bienes y servicios que
utilizamos o que consumimos en España.
Todos estos aspectos (movilidad laboral, inmigración, trabajo en la red, plataformas
digitales, cadenas globales de suministro) plantean grandes desafíos para los sistemas
de inspección: por un lado, porque aumentan los casos de fraude laboral transnacional,
de dumping social, de trabajo forzoso o de trata de seres humanos con fines de
explotación laboral; por otro lado, porque es mucho más complicado combatir el fraude
internacional desde estructuras nacionales. A la hora de afrontar estos desafíos, la
respuesta de nuestro país ha de basarse en el refuerzo de la cooperación internacional y
el fortalecimiento de nuestros compromisos internacionales.
Por lo demás, hay que añadir que, hoy en día y por las razones expuestas, la agenda
nacional y la agenda internacional son una misma cosa. Ambas están entrelazadas e
interconectadas. El mismo compromiso firme que el Gobierno mantiene en la lucha
contra la precariedad laboral, ha de guiar también la actividad internacional del
Organismo Estatal ITSS, donde la promoción del trabajo decente, objetivo 8 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ha de ser el punto de referencia.
En este contexto, la actividad internacional de la ITSS para el período 2021-2023
perseguirá los siguientes objetivos generales:
– Promover el trabajo decente, garantizar el respeto a los derechos de los
trabajadores y combatir la precariedad asociada a situaciones laborales internacionales.
cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289