I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE-A-2021-20005)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021-2023.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289

Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 149307

9. Población extranjera. La población activa extranjera, de acuerdo con los datos de
la EPA tercer trimestre de 2021, la integran 3.124.400 personas, lo que supone el 13,3 %
de la población activa total en España.
Por otra parte, el salario mensual medio bruto de la población de nacionalidad
extranjera en el año 2019 fue de 1.431 euros, más de un 30% inferior al de la población
de nacionalidad española. Y la tasa de riesgo de pobreza en el año 2019 de la población
de nacionalidad extranjera, superaba el 50% frente al 16,7% de la población de
nacionalidad española.
B)

Contexto de los años 2020-2021 debido a la pandemia producida por la COVID-19

A comienzos de noviembre 2021, la pandemia de la COVID-19 parece bajo control
en España, pero persiste la incertidumbre respecto a su evolución en otros países de
nuestro entorno, lo que podría afectar a la recuperación económica y del empleo, cuyas
previsiones en los próximos dos años son, en todo caso, favorables.
España cuenta con una actividad económica en buena parte basada en el sector
servicios, con un peso importante del turismo, el comercio, la hostelería y el transporte.
Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sobre datos de la
Encuesta de Población Activa, en el último trimestre de 2019, antes de la pandemia,
había 2,68 millones de ocupados vinculados a actividades turísticas, que en el último
trimestre de 2020 habían bajado hasta 2,19 millones, más de un 18% todavía por debajo.
Además, España cuenta con una estructura económica muy atomizada, con un alto
porcentaje de pequeñas y medianas empresas, y un mercado de trabajo vulnerable, con
una alta tasa de temporalidad y altos niveles de precariedad, como se ha comentado
anteriormente.
Como consecuencia, el impacto de la pandemia en el mercado de trabajo se sigue
notando de manera desigual:

– Las personas inmigrantes: que suelen encontrarse en situaciones laborales más
precarias, muy vinculados al empleo temporal y a los contratos con salarios más bajos.
– Las mujeres, que al estar sobrerrepresentadas en los sectores señalados
anteriormente como más afectados, tienen también mayor presencia en los colectivos de
empleo más desprotegidos: en los empleos temporales, en los puestos de trabajo con
menor cualificación, o entre los trabajos asociados a menores salarios.
Por otra parte, como quiera que un alto porcentaje de las medidas tomadas ante la
crisis sanitaria se han concentrado en la reducción de la jornada, y dado que en España
el trabajo a tiempo parcial se concentra principalmente en las mujeres, cabe esperar que
sea el colectivo femenino el que se vea perjudicado por estas medidas.
– Las personas trabajadoras temporales que han sido las que han sufrido las
medidas de flexibilización más rápidamente.
En España, el empleo temporal es objeto de una elevada segregación laboral que
puede profundizarse con esta crisis. Además, las personas trabajadoras con contratos
temporales suelen percibir menores salarios.
– Las personas trabajadoras con menos cualificación, que se encuentran en una
situación laboral que no favorece la adaptación al teletrabajo.
Además de todo lo anterior, en la orientación del Plan Estratégico para los próximos
años deben ser tenidos en cuenta los siguientes fenómenos, con influencia en las
características del mercado de trabajo de los próximos años y de las condiciones de

cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es

– Desde el punto de vista territorial, aquellas CC.AA. que pueden ver ralentizada en
mayor medida la recuperación pueden ser las que concentran mayor porcentaje del
empleo en las actividades económicas relacionadas con el turismo, el comercio, la
hostelería y el transporte.
– Desde el punto de vista de los grupos de personas trabajadoras más afectados, los
más impactados por la pandemia serían los siguientes: