I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE-A-2021-20005)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021-2023.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 149297

a la respuesta de la economía a los estímulos, revisan al alza las formuladas en junio, en
un contexto de incertidumbre en el medio plazo y precios al alza. En este escenario se
apunta a que la tasa de paro se mantendría en el 15,1 % en 2021, para bajar al 14,3 %
en 2022 y al 13,3 % en 2023. En todo caso, téngase en cuenta que la Encuesta de
Población Activa del tercer trimestre de 2021 sitúa la tasa de paro en un 14,57 por
ciento, mejorando por tanto las previsiones económicas apuntadas.
Este hecho prueba que la relación entre la caída de la actividad económica y el
aumento de la tasa de paro ha cambiado en nuestro país. En la pasada crisis financiera,
la tasa de paro llegó a situarse en el 26,1 % en el año 2013, mientras que, en esta
ocasión, con la mayor caída de PIB de la historia, estimada en el -10,8%, dicha tasa de
paro apenas se ha elevado ligeramente y las proyecciones económicas estiman que, a
más tardar en 2023, la tasa de paro sería inferior a la existente al inicio de la pandemia.
Es, sin duda, un escenario positivo, porque permite dejar atrás las consecuencias
más negativas de la pandemia sobre la economía y el empleo gracias a la efectividad de
las vacunas, a la rapidez con que han sido administradas, y a la aprobación del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, factores todos ellos que permiten disipar la
niebla de incertidumbre que impedía ver con claridad el futuro y, sobre todo, restringía la
capacidad para tomar decisiones, tanto de gasto como de inversión, en las familias y en
las empresas.
Aunque todavía existe un cierto nivel de incertidumbre, cada vez se hace más
compatible el control de la pandemia con el impulso y la recuperación de la actividad
económica y del empleo.
Por otra parte, sin obviar la influencia que haya podido tener la pandemia durante el
año 2020, se puede afirmar que en los últimos años las principales características del
mercado de trabajo han seguido siendo la segmentación y la elevada temporalidad,
asociada a empleos de baja calidad y bajos salarios, a la vez que han persistido
problemas de paro elevado y altos niveles de desempleo de larga duración. Los
resultados del Plan Director por un Trabajo Digno 2018, 2019 y 2020, recogidos en el
informe final de ejecución del mismo, apuntan en ese sentido y permiten anticipar
prioridades y objetivos en la nueva etapa, centrada en la lucha contra el fraude
sociolaboral en sus distintas manifestaciones.
A título de ejemplo, en el periodo comprendido entre agosto de 2018 y junio de 2020,
la intervención de la ITSS consiguió, en actuaciones en las que se comprobaron
situaciones de fraude, convertir en indefinidos 323.026 contratos temporales y ampliar la
jornada de 72.945 contratos a tiempo parcial. Por su parte, la puesta en marcha de una
campaña específica en materia de impago de salarios permitió intensificar las
actuaciones en esta materia, alcanzando la cifra de 29.500.802,79 euros las cantidades
recuperadas, desde el año 2019, para las personas trabajadoras a través de la actuación
de la Inspección de Trabajo. Asimismo, durante la vigencia del Plan Director se afloraron
un total de 214.646 empleos y se recaudaron cuotas a la Seguridad Social por valor
de 1.873,5 millones de euros, regularizando 39.249 falsos autónomos, de los
cuales 9.547 fueron trabajadores de plataformas y, en solo 2.499 inspecciones, se
detectaron un total de 1.603 falsos becarios o personas realizando falsas prácticas que
encubrían una auténtica relación laboral.
En todo caso, para efectuar un diagnóstico más preciso sobre las características más
importantes del mercado de trabajo, que ponen de manifiesto las condiciones de trabajo
en las que se desarrolla la actividad laboral en España, es necesario referirse a los
siguientes aspectos:
1. Evolución del empleo en España. El empleo generado en los últimos cuatro años
ha sido en su totalidad empleo asalariado.
Desde el primer trimestre de 2017 hasta el tercer trimestre de 2021 el empleo ha
aumentado en 1.593.000 puestos de trabajo, la totalidad de ellos asalariados, mientras
que el empleo no asalariado ha tenido muy poca variación. En el conjunto del periodo la
tendencia ha sido ascendente, con la excepción del segundo trimestre de 2020 en el que
se produjo una fuerte caída, como consecuencia de la crisis sanitaria. En el tercer

cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289