III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149852

Por último, en Navasfrías, poseía la iglesia, la llamada Casa de la Encomienda y
otros solares y fincas. En esta localidad, la encomienda regía la jurisdicción real
ordinaria, civil y criminal. Sus cincuenta vecinos eran renteros de Eljas.
En el Interrogatorio de la Real Audiencia (1791) se cita el castillo como «totalmente
arruinado de bastante estensión», por tanto, debemos entender que todos estos
recursos de la encomienda no se empleaban, precisamente, en la conservación de su
sede; puesto que el comendador se hallaba siempre muy lejos de ella.
El último comendador de las Eljas Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón, fue
también coronel de artillería del regimiento de infantería de África, capellán mayor del
convento de la Encarnación de Madrid, bibliotecario mayor del rey y octavo director de la
Real Academia Española y falleció el 6 de noviembre de 1808. En ese momento, tuvo
que hacerse cargo de las rentas de la encomienda la Real Hacienda. En 1814, las tierras
de la misma fueron arrendadas a un particular y, al no hacerse cargo los herederos del
último comendador de las cargas pendientes, en 1816 el rey Fernando VII, a través del
Consejo de Órdenes, decretó que las rentas de la encomienda de Eljas pasaran a la
Orden de Calatrava (Velo Nieto 1968). El rey pretendía así resarcir a los calatravos de
los muchos daños que habían sufrido durante la guerra de Independencia.
Relacionada con esta transacción, disponemos de una pormenorizada descripción
del castillo de Eljas, realizada por don Pedro de Alcántara el 28 de junio de 1816, que es
transcrita por Velo y Nieto (1960 p. 511 y ss.). De su lectura se deduce que, ya entonces,
la fortaleza había comenzado a ser fagocitada por el caserío de la población ya que «el
dicho castillo o fortaleza está inmediato, y a cosa de una vara de distancia, de una casa,
y de dos de otra, y pegando a un corral de esta última...».
Se entraba entonces por el levante, por la puerta del foso, que aún se conservaba,
aunque aportillado en sus lados sur y este, y era de cantería y cal. En los otros dos lados
(norte y oeste) del foso, sólo quedaban los cimientos porque «los vecinos del pueblo, a
escondidas y a deshoras de la noche, han sacado algunas piedras».
Desde el foso se accedía al patio del castillo, a través de una puerta situada al
mediodía. Dicha puerta era de cantería labrada, con su arco escarzano, y habría contado
con puente levadizo. El ancho de la muralla era de dos varas, con una altura de entre 6,5
y 7 varas, y se hallaba aportillada en algunos tramos. En el lado del naciente, en la
muralla se describen las dos torres que se conservan hoy día. Desde la torre cilíndrica,
hacía el sur, había otro lienzo con otra torre cuadrada, que ya entonces se describe en
ruinas. En el esquinazo suroeste existía una garita, hasta más de la mitad de altura,
cilíndrica y maciza, de cantería labrada. Por último, en el lado norte de la muralla, había
otra puerta para entrar desde el foso al patio.
Parece que el patio estaba en esos momentos lleno de escombros y no se distinguía
edificación alguna. Desde él se accedía al interior del castillo, a través de otra portada.
En el interior de la fortificación «se conoce ha habido habitaciones o cuadras para las
tropas, porque así lo muestran los cimientos y los agujeros de los muros». En posición
central se conservaba la torre del homenaje que tenía poco más de 16 varas de altura
(aprox. 13 m.), con cuarenta hiladas de buena cantería. En la planta baja, la torre
albergaba una mazmorra y, sobre ella, otras dos plantas hasta cerrar con bóveda
(arruinada). La descripción afirma que esta torre tenía una ventana al oeste, en la planta
superior, y una a cada lado en la inferior. Al igual que en la descripción de 1561, el
acceso a la torre del homenaje se sitúa a través de un corredor a nivel de la primera
planta. Termina la transcripción de Velo y Nieto, afirmando que no se pueden valorar las
cisternas, por estar encenagadas.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz describe el pueblo y hace referencia a que
tiene «un castillo muy antiguo todo de piedra sillería del que se conservan intactos dos
torreones, el uno de figura cuadrada (…) y el otro de figura ovalada (…) en este se han
colocado las campanas de la iglesia y el reloj hace algunos años».
A lo largo de los siglos XIX y XX, perdidas sus funciones militares y residenciales, el
castillo de Eljas no hizo más que aumentar su ruina de forma progresiva, fagocitado por
el caserío, desmantelado, expoliado y, finalmente, usado como cementerio y basurero.

cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289