III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149853

En los años 40 del pasado siglo XX, en una fotografía aérea, aún se observan restos del
foso (Viola Nevado, 2011). Igualmente, en la declaración del año 1976 (BOE 281, de 23
de noviembre de 1976) se afirma que aún quedaban restos del foso «que pudo ser
cárcel de siervos».
Descripción de los restos actuales del castillo.
Escasos restos visibles se conservan en la actualidad, de lo que fue esta imponente
fortaleza. Quedan en pie dos torreones, indicios de muros que arrancan de los mismos y
parte del cerramiento del recinto principal que, actualmente, conforman las tapias del
cementerio: tres cortinas –de las cuatro que debió poseer– que protegían la desaparecida
torre del homenaje.
Prolongaban el recinto principal por el saliente otras fortificaciones, de las que
permanecen los dos bastiones esquineros: las torres cilíndrica y prismática.
En primer lugar, encontramos el solar actualmente ocupado por el cementerio, un
rectángulo de unos 25 por 40 metros que, según Navareño, correspondería con el
recinto interior o cuerpo principal del castillo, que albergaba la torre del homenaje en su
centro. Los paredones del cementerio tienen un grosor medio de dos metros y, en sus
lados norte y oeste, están ataludados en la parte inferior. En el interior, se constata la
apertura de nichos en los muros, además de la reutilización de piezas labradas, para
enmarcar las tumbas. Las paredes del cementerio están realizadas con dos hojas de
tosco sillarejo enripiado, con el hueco relleno de un emplecton mezcla de argamasa y
escombros de construcción. Este sillarejo es irregular, aunque de buen tamaño.
El acceso al cementerio se realiza por el mediodía, a través de una estrecha puerta
con arco de cantería de medio punto (seguramente posterior). El camposanto, se halla
dividido interiormente por un grueso muro (también ataludado), que alberga una escalera
de seis peldaños de cantería con descansillo. Al parecer, en las obras de ampliación del
cementerio se derribaron los restos del flanco septentrional y se prolongaron los
laterales.
En la esquina sudeste, además, se han ejecutado sendos bloques de nichos de
reciente construcción, que se situarían en el mismo emplazamiento que la torre del
homenaje. Sobre la demolición de la citada torre se barajan varias fechas, aunque la
más probable es que se hizo en los años 40 del siglo XX.
La zona mejor conservada es la del llamado patio nuevo, especialmente las dos
torres de las esquinas y los restos del lienzo que unía ambas por el levante. En el interior
del patio hay una vivienda reciente y, especialmente la torre redonda, está camuflada
entre el caserío de la manzana. Ambas torres conservan los arranques de las murallas
que las unían al resto de la fortaleza, ya desaparecidas, por lo que se muestran exentas.
Según Viola Nevado (2011), la técnica constructiva de las dos torres y las cortinas
son sillares tallados a escoda en su cara vista y a maza las juntas, en disposición
irregular, según se traen de la cantera. Se forman dos hojas y el interior se rellena con
mampuestos y cal.
La torre prismática se emplaza hacia el norte y asienta sobre un potente afloramiento
rocoso granítico. Es de planta rectangular, de 3'6 por 3 metros en el interior, y un grosor
de muros de 1'2 metros; está ejecutada en piezas de sillería bien escuadrada.
En planta baja se abre una puerta en arco de medio punto, que está elevada
respecto al nivel del suelo, por lo que debió tener puerta levadiza. Sobre ella se dispone
un vano adintelado, que daba paso al inmediato adarve de la muralla que se unía con la
torre cilíndrica. Junto a los muros de la barbacana, a media altura, se disponen saeteras
rectangulares en horizontal, abocinadas, para defender los flancos.
Una interesante ventana geminada, en esquina, se sitúa en el ángulo nororiental, con
dos vanos cuadrados y un decorado parteluz en el rincón, rematada al exterior por una
doble cornisa moldurada a modo de tejaroz. Por el interior, y embutidos en el muro, se
disponen dos asientos laterales. Todo ello le da a la torre un aspecto residencial y
palaciego, lo que pone de manifiesto que, en el siglo XVI, fecha de la datación de la

cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289