III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 149851
a replegarse, hasta quedar recluidos en la torre del homenaje pero, finalmente,
terminaron rindiéndose y entregando la plaza.
El general portugués Téllez de Meneses vino entonces a Eljas y recibió homenaje de
los alcaldes y personas principales de la población, a los que se les hizo jurar obediencia
al rey de Portugal, Juan IV. Aunque, en principio, los portugueses pensaban mantener la
fortaleza, finalmente decidieron desmantelarla, en previsión a que la población se
rebelaría en cuanto abandonaran aquella posición. En efecto, tan pronto Téllez se
marchó de las Eljas, se sublevaron sus gentes, haciéndose fuertes en un antiguo fortín
en ruinas «enclavado en la parte alta de la sierra». A este lugar, acudieron voluntarios de
Coria, Moraleja y otros pueblos de la sierra de Gata, que deseaban apoyar a los de Eljas
y desalojar a los portugueses de su castillo. Entre ambas posiciones, se produjeron
diversas escaramuzas, intercambiando, además, fuego de artillería entre el fortín y el
castillo. Finalmente, tras el fallido intento de tomar San Martín de Trevejo, los
portugueses se retiraron no sin antes prender fuego a todas las maderas de la fortaleza
de Eljas, «por carecer de pólvora para volarlo», y destruir «los reparos, paredones y
fortificaciones improvisados» (Velo y Nieto 1968, p. 294), además de quemar la mayor
parte de las casas que lo circundaban. Estos hechos supusieron la destrucción más
importante que conoció el castillo lagarteiru, iniciándose entonces un lento proceso de
decadencia que lo condujo a la ruina.
La situación se agravó al quedar la encomienda vacía, de 1650 a 1655,
encargándose de su administración varios vecinos de Eljas. Finalmente Pedro Barrantes
Manuel de Aragón se hizo administrador de la encomienda. Sabemos también que
desde 1677 «el beneficio simple de las Eljas» y «la capellanía del comendador Quirós»,
en origen rentas distintas, se acumulan conjuntamente, como regalía del comendador de
Eljas.
Seguramente asociado a los episodios bélicos de la guerra con Portugal
encontramos, en el siglo XVII, uno de los escasos planos antiguos de la fortaleza, que
lleva por título «castillo de la erxas hobra de romanos muy antigo» en la colección
Gaignières de la Biblioteca Nacional de Francia («Fortalezas de la raya cacereña...»
L.M.R.C., blog online). Lamentablemente el plano, de reducidas dimensiones (13,2 cm.
× 16,7 cm.), carece de más leyenda, escala o incluso firma, pero muestra a la fortaleza
lagarteira tal y como se configuraba en aquella época, con un antemural dotado de
pequeños revellines en el lado de poniente. Un trazo punteado, además, parece indicar
que al castillo se accedía siguiendo un recorrido en espiral.
Por otro lado, se considera de especial interés los documentos reproducidos por Velo
y Nieto (1960, p. 494 y ss.) que permiten conocer las propiedades y rentas que poseía la
encomienda de Eljas a finales del siglo XVIII, en las localidades de Eljas, Cilleros,
Valverde del Fresno y Navasfrías. Grosso modo, en la primera, la encomienda poseía la
iglesia parroquial con todos sus anejos, diversas fincas rústicas y la propia fortaleza. El
comendador cobraba los diezmos a los vecinos de Eljas a través de un
mampostero(sobre el pan, el vino, la leña, ganados, colmenas o incluso la fabricación de
tejas). La principal fuente de ingresos en la localidad era, sin embargo, la martiniega o
pago anual de cuatro maravedíes por cada vecino. Los vecinos de Eljas estaban
obligados a prestaciones personales (duas), cuando el comendador lo estimaba
necesario, para reparar las torres, muros o barbacanas del castillo.
En Cilleros, la encomienda de Eljas poseía la iglesia parroquial, la dehesa de
Malpartida y otros solares. El comendador tenía asiento permanente en la iglesia, junto
al altar mayor y los cilleranos debían atender igualmente a las reparaciones de la
fortaleza de Eljas, siempre que fuese necesario.
En Valverde, la encomienda tenía en propiedad diversos solares y huertas, 8,500
mrs. sobre la fábrica de la iglesia, el aprovechamiento de las dehesas de la Granja y
Caballar, diezmos y otros ingresos. Los vecinos también estaban obligados a dar duas a
la encomienda para reparar los muros, adarve y barrera de la fortaleza de Eljas.
cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 149851
a replegarse, hasta quedar recluidos en la torre del homenaje pero, finalmente,
terminaron rindiéndose y entregando la plaza.
El general portugués Téllez de Meneses vino entonces a Eljas y recibió homenaje de
los alcaldes y personas principales de la población, a los que se les hizo jurar obediencia
al rey de Portugal, Juan IV. Aunque, en principio, los portugueses pensaban mantener la
fortaleza, finalmente decidieron desmantelarla, en previsión a que la población se
rebelaría en cuanto abandonaran aquella posición. En efecto, tan pronto Téllez se
marchó de las Eljas, se sublevaron sus gentes, haciéndose fuertes en un antiguo fortín
en ruinas «enclavado en la parte alta de la sierra». A este lugar, acudieron voluntarios de
Coria, Moraleja y otros pueblos de la sierra de Gata, que deseaban apoyar a los de Eljas
y desalojar a los portugueses de su castillo. Entre ambas posiciones, se produjeron
diversas escaramuzas, intercambiando, además, fuego de artillería entre el fortín y el
castillo. Finalmente, tras el fallido intento de tomar San Martín de Trevejo, los
portugueses se retiraron no sin antes prender fuego a todas las maderas de la fortaleza
de Eljas, «por carecer de pólvora para volarlo», y destruir «los reparos, paredones y
fortificaciones improvisados» (Velo y Nieto 1968, p. 294), además de quemar la mayor
parte de las casas que lo circundaban. Estos hechos supusieron la destrucción más
importante que conoció el castillo lagarteiru, iniciándose entonces un lento proceso de
decadencia que lo condujo a la ruina.
La situación se agravó al quedar la encomienda vacía, de 1650 a 1655,
encargándose de su administración varios vecinos de Eljas. Finalmente Pedro Barrantes
Manuel de Aragón se hizo administrador de la encomienda. Sabemos también que
desde 1677 «el beneficio simple de las Eljas» y «la capellanía del comendador Quirós»,
en origen rentas distintas, se acumulan conjuntamente, como regalía del comendador de
Eljas.
Seguramente asociado a los episodios bélicos de la guerra con Portugal
encontramos, en el siglo XVII, uno de los escasos planos antiguos de la fortaleza, que
lleva por título «castillo de la erxas hobra de romanos muy antigo» en la colección
Gaignières de la Biblioteca Nacional de Francia («Fortalezas de la raya cacereña...»
L.M.R.C., blog online). Lamentablemente el plano, de reducidas dimensiones (13,2 cm.
× 16,7 cm.), carece de más leyenda, escala o incluso firma, pero muestra a la fortaleza
lagarteira tal y como se configuraba en aquella época, con un antemural dotado de
pequeños revellines en el lado de poniente. Un trazo punteado, además, parece indicar
que al castillo se accedía siguiendo un recorrido en espiral.
Por otro lado, se considera de especial interés los documentos reproducidos por Velo
y Nieto (1960, p. 494 y ss.) que permiten conocer las propiedades y rentas que poseía la
encomienda de Eljas a finales del siglo XVIII, en las localidades de Eljas, Cilleros,
Valverde del Fresno y Navasfrías. Grosso modo, en la primera, la encomienda poseía la
iglesia parroquial con todos sus anejos, diversas fincas rústicas y la propia fortaleza. El
comendador cobraba los diezmos a los vecinos de Eljas a través de un
mampostero(sobre el pan, el vino, la leña, ganados, colmenas o incluso la fabricación de
tejas). La principal fuente de ingresos en la localidad era, sin embargo, la martiniega o
pago anual de cuatro maravedíes por cada vecino. Los vecinos de Eljas estaban
obligados a prestaciones personales (duas), cuando el comendador lo estimaba
necesario, para reparar las torres, muros o barbacanas del castillo.
En Cilleros, la encomienda de Eljas poseía la iglesia parroquial, la dehesa de
Malpartida y otros solares. El comendador tenía asiento permanente en la iglesia, junto
al altar mayor y los cilleranos debían atender igualmente a las reparaciones de la
fortaleza de Eljas, siempre que fuese necesario.
En Valverde, la encomienda tenía en propiedad diversos solares y huertas, 8,500
mrs. sobre la fábrica de la iglesia, el aprovechamiento de las dehesas de la Granja y
Caballar, diezmos y otros ingresos. Los vecinos también estaban obligados a dar duas a
la encomienda para reparar los muros, adarve y barrera de la fortaleza de Eljas.
cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289