III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149850

constructiva, con una fuerte influencia gallega debido a las gentes que acuden a la
construcción del castillo de Trevejo. En 1490 el comendador de Eljas, Antonio del Águila,
falleció durante el cerco de la ciudad de Málaga. Entre 1523 y 1539, Alonso del Águila
llevó a cabo una serie de reformas en la torre del homenaje, aljibe y puertas. En ellas
intervino el maestro alcantarino Francisco Pedrolo. Además, por esas mismas fechas,
hacia 1530, se construyen las dos torres y lienzos del llamado patio nuevo (Navareño
Mateos, 1987). El Consejo de Órdenes libró una serie de partidas para esta obra, que
resultaron ser insuficientes, por lo que el resto tuvo que ser pagado del bolsillo del
comendador, que llegó a interponer un pleito a la Orden de Alcántara. Esta precariedad
de medios influyó, quizás, en la ejecución de la obra, pues pocos años más tarde,
en 1544, en una visita a la fortaleza, se informa que la barrera está socavada, que hay
que betunar las torres y el aljibe, hacer un atajo desde la Torre Mocha y que era
necesaria la apertura de varias puertas más. Un año más tarde se informa también de
los graves daños causados por una tormenta. Finalmente, la obra es provisionada por el
emperador Carlos y tasada por el maestro mayor de la Orden, Pedro de Ybarra, y el
maestro de cantería, Juan Bravo. Pero, una vez más, Alonso del Águila tuvo que entrar
en litigio con la Orden, que fue resuelto en Madrid a favor del comendador en el
año 1551.
Del año 1561 (Navareño Mateos, 1987) se conserva una pormenorizada descripción
del castillo realizada por fray Lorenzo Arias. Al traspasar la puerta, se entraba a un patio
enlosado, en el que se situaban las caballerizas. Esta puerta estaba flanqueada por una
torre, a modo de garita, y disponía de mazmorra, una cámara con suelo de madera y
bóveda de piedra.
Dentro del recinto principal existía un patio pequeño con diversas estancias (que, en
general, se encontraban en mal estado): 1) Una de ellas, de gran tamaño, dedicada a
bodega, desde donde se subía a un entresuelo utilizado como panera. 2) Dos
caballerizas. 3) El llamado «cuarto viejo» que tenía en la planta baja una bodega y en el
entresuelo tres piezas y una cocina, a la que se accedía por una escalera exterior
situada en el patio. 4) Entre este cuarto viejo y la torre del homenaje había un callejón
que daba paso a un patio enlosado, bajo el cual estaba el aljibe. 5) En este patio, junto a
la torre, había un antepecho de madera, al cual se subía por una escalera de piedra,
desde donde se accedía a la torre del homenaje. 6) Finalmente, la torre del Homenaje,
de la que se dice que tenía una mazmorra en la planta baja y el alcapón y la puerta
hecha pedazos.
Desde este recinto principal se pasaba al patio nuevo, en cuyas esquinas se
levantaban dos torres (las que han llegado hasta nosotros). La torre redonda, en estos
momentos, estaba coronada con almenas. Por los alcapones se bajaba a las
mazmorras. El muro que unía ambas torres, albergaba diversas estancias con dos
ventanas con rejas al exterior. Este último detalle, junto con la ventana en esquina visible
en la torre cuadrada, evidencia que, cuando se realizó la ampliación de este patio nuevo,
se tuvo en cuenta más lo palaciego que lo defensivo; incorporando estos elementos
como manifestaciones del poder del comendador.
Ya en el siglo XVII esta comarca sufrió, de modo severo, las consecuencias de la
guerra con Portugal. Probablemente fue en esta centuria cuando se añadió a la fortaleza
el foso defensivo. En el año 1641, el castillo lagarteiru fue tomado por el general
portugués Sancho Manuel, en una operación conjunta que atacó Valverde y Eljas. Era
entonces el comendador de las Eljas Carlos Doria, duque de Turssis y general de la
escuadra española en Génova. De nuevo, es Velo y Nieto (1962, p. 557 y ss.) quien nos
ofrece los detalles sobre este acontecimiento. Al parecer, el ejército portugués se
presentó en la fortaleza de modo sorpresivo, penetrando por la puerta de la barbacana.
Intentaron forzar la puerta, que estaba chapada en hierro, pero no lo consiguieron y el
ruido puso en alerta a los defensores del castillo. Los portugueses tuvieron que rodear la
muralla y encontraron una segunda puerta, que estaba tapiada deficientemente (con
piedras sin argamasa). Por allí ingresaron al interior y los defensores se vieron obligados

cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289