III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149849

(aunque Velo y Nieto retrotrae la fecha a 1166). En cualquier caso, en sus etapas
iniciales debió tratarse de una fortificación pequeña, que formaba parte de la cadena de
castillos, que protegían las rutas hacia Coria, ciudad de la que dependía la aldea de las
Erjas. En este sentido es significativa la explicación que, en las Relaciones de Felipe II,
se da al escudo de esta ciudad: un león rodeado de siete castillos («el Portezuelo,
Santibañes, Trebejo, Las Erjas, Peñafiel que ahora se llama la Zarza, y el castillo de
Almenara y el castillo de Milana» Maldonado Escribano, p. 317).
No obstante, estas Erjas debían ser una pieza codiciada para la pujante Orden Militar
de Alcántara, debido a su posición intermedia entre las tierras de Alcántara y las
posesiones que los freires tenían en la Ribera del Côa. Según Velo y Nieto, la donación a
la Orden se remonta a los tiempos de Alfonso X El Sabio (en 1259), aunque la posesión
no se hará efectiva hasta el reinado de Fernando IV, (en 1302), quien la otorga en
Valladolid a favor del maestre alcantarino D. Gonzalo Pérez (Madoz erra en la fecha,
situándola el 13 de noviembre de 1340). En cualquier caso, Eljas perteneció desde
entonces, no sin cierta resistencia vecinal (Domingo Domené, 2011), a los alcantarinos y
es muy probable que los nuevos dueños repararan o reedificasen a gran escala la
fortaleza.
Durante los siglos medievales, Eljas fue creciendo en importancia, en detrimento de
la antigua cabeza de encomienda: Salvaleón. Prueba de ello es que, en 1369, cuando el
maestre Melén Suárez se declaró vasallo del rey portugués, y puso a su servicio las
principales fortalezas de la frontera, entre ellas se encontraba esta de las Eljas. Este
auge tuvo que estar acompañado de un progresivo aumento demográfico. El primer
comendador de Salvaleón y las Eljas, recogido en la relación que de ellos hace Velo y
Nieto (1962, p. 538), es Frey Juan de Salazar (1428), de quien sabemos que actuó, con
notable acierto, como juez en la disputa de términos que enfrentaba a las villas de Gata y
Torre de don Miguel (Domingo Domené, 2011, p. 100). Poco después, la fortaleza
lagarteira se convirtió en sede única de la encomienda alcantarina, a partir de 1455, con
el comendador Juan Martín. Dicha encomienda se extendía entonces por los términos de
Valverde, Cilleros y Navasfrías, conformando un notable y pujante territorio. Para acoger
al comendador y su hueste, se habrían efectuado entonces nuevas obras en el castillo.
Durante el reinado de Enrique IV, la fortaleza de Eljas no será ajena a la turbulenta
situación política del reino de Castilla. Desde 1464 se hace con ella el mirobrigense
Hernán Centeno, apoyado por el duque de Alba, haciendo prisionero primero, y
ejecutando después, a su alcaide Diego del Águila. Durante su posesión se habrían
realizado importantes obras en el castillo, dado su valor estratégico, reforzado, además,
por la construcción de una pequeña fortaleza en el puerto de San Martín y la toma del
vecino castillo de Trevejo (perteneciente a la Orden de San Juan). La familia Centeno ya
disponía de importantes posesiones en esta zona, especialmente la fortaleza de
Rapapelo, que se situaba en lo más alto de la sierra de Eljas y es conocido como las
Torres de Fernán Centeno (del que «ya no quedan en él mas que muros derruidos y
apenas perceptibles.» Velo y Nieto, 1958). En 1474 Eljas fue atacada por el maestre
alcantarino Alonso de Monroy, pero debió retirarse ante la presencia de las tropas del
duque de Alba (Viola Nevado, 2011). Finalmente, los Centeno acabarán cediendo el
castillo de las Eljas a Hernando de Monroy, como representante del último maestre de la
Orden de Alcántara, Juan de Zúñiga, aunque por poco tiempo puesto que, años más
tarde, los Reyes Católicos premiaron a Hernán Centeno (Velo y Nieto, 1958), por la
defensa que hizo de sus intereses en Ciudad Rodrigo, nombrándole alcalde de Eljas y de
otras fortalezas situadas al sur de Moraleja, entre ellas el conocido como castillo de
Hornacenteno (en la sierra de la Garrapata, entre los términos de Moraleja y Zarza la
Mayor). Hernán Centeno no deja de ser un personaje controvertido que, según una
misiva del Rey Católico, tenía por costumbre encerrar a sus enemigos, encadenados, en
los aljibes de los castillos de Eljas y Trevejo. Finalmente en 1482, los Centeno fueron
expulsados de ambas fortalezas.
Cuando la fortaleza regresa a la Orden de Alcántara, fue devuelta a la familia del
Águila. Durante el siglo XVI Eljas conoce un importante aumento poblacional y actividad

cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 289