III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20070)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente para dar nueva configuración al bien de interés cultural "Castillo de Eljas", de la localidad de Eljas (Cáceres), con categoría de monumento.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 289

Viernes 3 de diciembre de 2021

Sec. III. Pág. 149848

ANEXO I
Justificación, caracterización y descripción del «Castillo de Eljas»
Ubicación.
La localidad de Eljas (As Ellas) se inserta en la comarca de Sierra de Gata, en el
extremo noroccidental de la provincia de Cáceres. La orografía y su situación fronteriza
han otorgado una marcada personalidad a estas tierras que, en el caso del Val de
Xálima, junto con a fala, que se habla en os tres lugaris, adquiere aún mayor
protagonismo.
El municipio se asienta en la falda baja de la Sierra de Eljas, en una abrupta y
empinada loma, con un acusado desnivel en el núcleo urbano de casi 100 metros
(550-650 metros). Su posición domina el valle, en el que nace el río del mismo nombre.
El principal curso de agua es el río Eljas, que supone una excepción en la hidrografía
de la sierra (tributaria del Alagón) pues desemboca directamente en el río Tajo, aguas
abajo de la ciudad de Alcántara. El valle está regado además por multitud de arroyos de
aguas vivas y cristalinas, como el de Romanitas o el arroyo de la Vega. Estas corrientes
de agua han sido históricamente aprovechadas para la implantación de molinos
hidráulicos de los que en 1847, Madoz menciona 10 harineros y 5 de aceite.
El principal cultivo, como en el resto de la sierra de Gata es el del olivo. Su
importancia en la economía lagarteira está atestiguada desde antiguo. Además del
aceite, el Interrogatorio de la Real Audiencia en el año 1791 cita la producción de
centeno, frejones, lino, vino, pimiento o garbanzos. La abundancia de agua también ha
favorecido la agricultura en pequeños minifundios de huertas.
Los terrenos incultos se hallan poblados con robles, castaños y matorral. Lo abrupto
del terreno ha favorecido siempre la crianza de ganado cabrío, en la actualidad ha sido
suplantada por el bovino.

La Sierra de Gata es una comarca poblada desde tiempos pretéritos aunque el
conocimiento del poblamiento prehistórico es aún muy incompleto. Las primeras
manifestaciones humanas de esta zona se concretan en los megalitos de Villasbuenas
de Gata o la estela decorada de San Martín de Trevejo. Previamente a la romanización,
algunos autores han advertido fases protohistóricas en el cercano despoblado de
Salvaleón (Valverde del Fresno).
Será en época romana cuando el valle del Eljas se pueble de forma sistemática, a
tenor de los numerosos yacimientos romanos dispersos en el término municipal. En
algunos de estos asentamientos se constata la presencia de lagares rupestres, para la
obtención de aceite y/o vino. En cuanto al núcleo de población, mucho se ha aventurado
sobre la fundación de Eljas en tiempos romanos, con el topónimo Ergastulum
(«mazmorra» o «cárcel de siervos»). En cualquier caso, en torno al pueblo se advierten
diversos restos romanos, destacando la presencia de dos pulvinos monumentales
(Francisco González, 2011) que evidencian el grado de romanización de estos parajes.
Por otro lado, es conocido el interés de Roma por las explotaciones auríferas del valle
del río Eljas.
Sin embargo, la historia de la localidad de Eljas está unida indisolublemente a la
historia de su castillo. Tradicionalmente se ha supuesto a esta fortaleza un origen
islámico, debido a su inmejorable posición estratégica entre el puerto de San Martín y el
Puerto Viejo. Según Velo y Nieto (1960, p. 488), ya en el año 890 se habría construido
una torre «sobre el antiquísimo castro de las Eljas.» No obstante las primeras citas
fidedignas no se producen hasta finales del siglo XII. Según Domingo Domené (2011, p.
65), el monasterio de Eljas es citado en la bula papal que confirma al primer obispo
mirobrigense, Pedro da Ponte (1173-1189), situando este establecimiento en los restos
de la ermita visibles en el yacimiento de San Miguel, por debajo del núcleo urbano. Se
sabe también que en el año 1194, la fortaleza de Eljas fue atacada por los almohades

cve: BOE-A-2021-20070
Verificable en https://www.boe.es

Contexto histórico.