III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-19602)
Decreto 69/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de monumento la obra de ingeniería civil del Viaducto de San Martín en Ortigosa de Cameros, y su entorno de protección.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 283
Viernes 26 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 146028
camerano considerado en su conjunto. Su propia excepcionalidad rinde testimonio del
tramo final de un proceso histórico perfectamente reconocible en el que se reúnen
conceptos de incuestionable impacto en el territorio camerano:
– Emigración/despoblación.
– Ingeniería/modernidad.
– Mecenazgo privado (Pedro María y Juan Moreno Ulloa)/gestión pública.
C.
La condición de hito paisajístico:
Finalmente, el viaducto constituye un hito paisajístico de la villa de Ortigosa, en la
medida en que protagoniza el panorama percibido desde cualquier punto de su caserío y
de buena parte de los altozanos que rodean al pueblo. Pero también hay que entender la
obra como atalaya desde la que se domina un paisaje patrimonial, en el que abundan
dotaciones antrópicas y elementos naturales de gran potencial identitario, turístico y
patrimonial:
–
–
–
–
–
–
–
4.
Puente de hierro de 1910.
Iglesias de San Martín y San Miguel (siglos XII-XVIII).
Conjunto de grutas de Ortigosa.
Cueva del Tejón. Siglo V.
Garganta acantilada del río Alberco.
Casa Grande (siglo XVI).
Bosque del Encinedo.
Partes integrantes y pertenencias.
Se trata de una obra de Ingeniería civil en la que el propio puente constituye la única
parte integrante.
B)
Descripción literal.
El viaducto se construye para salvar un barranco de gran profundidad, siendo un hito
del paisaje natural en el que se asienta por lo que es preciso proteger los accidentes
geográficos y elementos naturales en los que se integra.
En la definición del entorno de protección se han incluido parcelas que, por
proximidad y/o relación visual, mantienen un destacado diálogo, presencia y relación con
la infraestructura viaria.
El perímetro de la delimitación del BIC mide 1.300 metros de longitud y comprende
una superficie de 52.769 m2 de los que 386 m2 corresponden al monumento. Esta línea
delimitadora discurre por las cotas altas de nivel que definen el barranco.
La definición de este espacio comienza en la plazuela de desembarco del puente, en
el barrio de San Martín. Discurre por el límite del suelo urbano de esa zona hasta la
altura del segundo contrafuerte de la iglesia. Desde allí, siguiendo la dirección que marca
el límite del suelo urbano, transcurre hasta el camino que a media altura de la Dehesa
Boyal y debajo de la Cueva de la Viña, discurre por esa ladera. Sigue el camino
mencionado hasta el desembarco del puente de hierro, pasando este puente, que queda
incluido en el entorno, hasta el barrio de San Miguel. Desde el puente continúa por la
parte alta del barranco siguiendo el límite del casco urbano hasta llegar a la parte baja
del barranco. Allí, y a unos 70 metros del puente, cruza el barranco hacia el barrio de
San Martín. Por el límite de la zona construida, el perímetro alcanza el muro que limita la
plaza de San Martín, siguiendo su geometría, hasta llegar a la plazuela de desembarco
del viaducto.
cve: BOE-A-2021-19602
Verificable en https://www.boe.es
1.
Descripción y delimitación del entorno afectado
Núm. 283
Viernes 26 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 146028
camerano considerado en su conjunto. Su propia excepcionalidad rinde testimonio del
tramo final de un proceso histórico perfectamente reconocible en el que se reúnen
conceptos de incuestionable impacto en el territorio camerano:
– Emigración/despoblación.
– Ingeniería/modernidad.
– Mecenazgo privado (Pedro María y Juan Moreno Ulloa)/gestión pública.
C.
La condición de hito paisajístico:
Finalmente, el viaducto constituye un hito paisajístico de la villa de Ortigosa, en la
medida en que protagoniza el panorama percibido desde cualquier punto de su caserío y
de buena parte de los altozanos que rodean al pueblo. Pero también hay que entender la
obra como atalaya desde la que se domina un paisaje patrimonial, en el que abundan
dotaciones antrópicas y elementos naturales de gran potencial identitario, turístico y
patrimonial:
–
–
–
–
–
–
–
4.
Puente de hierro de 1910.
Iglesias de San Martín y San Miguel (siglos XII-XVIII).
Conjunto de grutas de Ortigosa.
Cueva del Tejón. Siglo V.
Garganta acantilada del río Alberco.
Casa Grande (siglo XVI).
Bosque del Encinedo.
Partes integrantes y pertenencias.
Se trata de una obra de Ingeniería civil en la que el propio puente constituye la única
parte integrante.
B)
Descripción literal.
El viaducto se construye para salvar un barranco de gran profundidad, siendo un hito
del paisaje natural en el que se asienta por lo que es preciso proteger los accidentes
geográficos y elementos naturales en los que se integra.
En la definición del entorno de protección se han incluido parcelas que, por
proximidad y/o relación visual, mantienen un destacado diálogo, presencia y relación con
la infraestructura viaria.
El perímetro de la delimitación del BIC mide 1.300 metros de longitud y comprende
una superficie de 52.769 m2 de los que 386 m2 corresponden al monumento. Esta línea
delimitadora discurre por las cotas altas de nivel que definen el barranco.
La definición de este espacio comienza en la plazuela de desembarco del puente, en
el barrio de San Martín. Discurre por el límite del suelo urbano de esa zona hasta la
altura del segundo contrafuerte de la iglesia. Desde allí, siguiendo la dirección que marca
el límite del suelo urbano, transcurre hasta el camino que a media altura de la Dehesa
Boyal y debajo de la Cueva de la Viña, discurre por esa ladera. Sigue el camino
mencionado hasta el desembarco del puente de hierro, pasando este puente, que queda
incluido en el entorno, hasta el barrio de San Miguel. Desde el puente continúa por la
parte alta del barranco siguiendo el límite del casco urbano hasta llegar a la parte baja
del barranco. Allí, y a unos 70 metros del puente, cruza el barranco hacia el barrio de
San Martín. Por el límite de la zona construida, el perímetro alcanza el muro que limita la
plaza de San Martín, siguiendo su geometría, hasta llegar a la plazuela de desembarco
del viaducto.
cve: BOE-A-2021-19602
Verificable en https://www.boe.es
1.
Descripción y delimitación del entorno afectado