III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-19602)
Decreto 69/2021, de 3 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de monumento la obra de ingeniería civil del Viaducto de San Martín en Ortigosa de Cameros, y su entorno de protección.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 283
Viernes 26 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 146026
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de declaración
1.
Breve introducción histórico-artística. Contexto geográfico e histórico.
El término municipal de Ortigosa de Cameros se encuentra en uno de los valles
secundarios de la vertiente occidental del alto Iregua y, más concretamente, en el terreno
acotado por el curso de dos arroyos, Alberco y Rioseco, nacidos en la Sierra de
Castejón, aproximadamente a 1770 m de altitud.
La geografía física de esta porción del Camero Nuevo es resultado de tres impulsos
geológicos. Por orden de antigüedad, el desgastado relieve secundario de las cimas de
la sierra, que alterna la afloración de bloques de pizarras y areniscas, la cuenca
sedimentaria formada por los detritos terciarios procedente de estas cimas erosionadas
y, finalmente, los abruptos canchales cuaternarios de constitución glaciar sobre las
formas anteriores.
El casco urbano de Ortigosa se distribuye a ambos lados del curso del río Alberco.
En la práctica, este condicionante orográfico ha acabado por segregar dos barriadas
cuyos vértices inferiores confluyen en el curso del río y que, tradicionalmente, aparecen
nominadas por el patronazgo de sus respectivas iglesias identitarias, San Martín
(barriada occidental) y San Miguel (barriada oriental).
El origen y evolución de la morfología urbana de ambos barrios forman parte de un
complejo entramado histórico, Conjunto Histórico Artístico por Resolución de 15 de
marzo de 1984 (BOR n.º 49, de 26 de abril de 1984).
Desde hace casi un siglo, este viaducto ha conformado una estampa de la villa, una
peculiar seña distintiva.
Sorprende que en un momento histórico decadente y en un espacio absolutamente
alejado de cualquier foco del desarrollo, se llevara a cabo una obra de ingeniería de tal
calibre que, además, supuso un formidable reto tecnológico y logístico, habida cuenta de
los inconvenientes orográficos de su enclave y de las deficientes infraestructuras de
comunicación de la Ortigosa de principios del siglo XX.
El viaducto de San Martín mantiene intacta la estratégica función que justificó su
construcción y que mejoró definitivamente la peculiar conformación urbana de Ortigosa
de Cameros. No se documentan actuaciones que hayan conllevado adición,
reconstrucción o reparación significativa, hasta el punto de que su estructura conserva
de forma casi íntegra los elementos originales con los que fue inaugurado.
Se considera, por tanto, un elemento relevante dentro del patrimonio industrial de
La Rioja.
2.
Descripción del bien.
Se trata de un viaducto construido en hormigón armado, realizado para salvar el
barranco del río Alberco, que separa los barrios de San Martin del de San Miguel. Tiene
una orientación E-W, siendo sus coordenadas geográficas ETRS89 / UTM zona 30N las
siguientes:
La longitud total del puente es de 97 metros y consta de tres tramos desiguales, dos
laterales rectos y uno central en arco. El arco central salva la distancia de 60 metros,
estando su clave a 40 metros de altura sobre el río Albercos. En la orilla derecha existen
dos vanos de 13 y 11 metros de luz más uno en la orilla izquierda de 11.40 metros, a lo
que hay que añadir el salto de 60 metros de luz del barranco. Este vano principal es un
arco no articulado de hormigón armado con una proporción flecha-luz de 1 a 4, es decir,
con 15 metros de flecha. Las cimentaciones apoyan sobre la roca caliza de las laderas,
en unos nichos excavados al efecto donde se alojan los macizos de cimentación.
cve: BOE-A-2021-19602
Verificable en https://www.boe.es
<1> 524357.51, 4666950.38, <2> 524450.46, 4669512.30.
<3> 524451.71, 4669516.91, <4> 524359.37, 4669543.10.
Núm. 283
Viernes 26 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 146026
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de declaración
1.
Breve introducción histórico-artística. Contexto geográfico e histórico.
El término municipal de Ortigosa de Cameros se encuentra en uno de los valles
secundarios de la vertiente occidental del alto Iregua y, más concretamente, en el terreno
acotado por el curso de dos arroyos, Alberco y Rioseco, nacidos en la Sierra de
Castejón, aproximadamente a 1770 m de altitud.
La geografía física de esta porción del Camero Nuevo es resultado de tres impulsos
geológicos. Por orden de antigüedad, el desgastado relieve secundario de las cimas de
la sierra, que alterna la afloración de bloques de pizarras y areniscas, la cuenca
sedimentaria formada por los detritos terciarios procedente de estas cimas erosionadas
y, finalmente, los abruptos canchales cuaternarios de constitución glaciar sobre las
formas anteriores.
El casco urbano de Ortigosa se distribuye a ambos lados del curso del río Alberco.
En la práctica, este condicionante orográfico ha acabado por segregar dos barriadas
cuyos vértices inferiores confluyen en el curso del río y que, tradicionalmente, aparecen
nominadas por el patronazgo de sus respectivas iglesias identitarias, San Martín
(barriada occidental) y San Miguel (barriada oriental).
El origen y evolución de la morfología urbana de ambos barrios forman parte de un
complejo entramado histórico, Conjunto Histórico Artístico por Resolución de 15 de
marzo de 1984 (BOR n.º 49, de 26 de abril de 1984).
Desde hace casi un siglo, este viaducto ha conformado una estampa de la villa, una
peculiar seña distintiva.
Sorprende que en un momento histórico decadente y en un espacio absolutamente
alejado de cualquier foco del desarrollo, se llevara a cabo una obra de ingeniería de tal
calibre que, además, supuso un formidable reto tecnológico y logístico, habida cuenta de
los inconvenientes orográficos de su enclave y de las deficientes infraestructuras de
comunicación de la Ortigosa de principios del siglo XX.
El viaducto de San Martín mantiene intacta la estratégica función que justificó su
construcción y que mejoró definitivamente la peculiar conformación urbana de Ortigosa
de Cameros. No se documentan actuaciones que hayan conllevado adición,
reconstrucción o reparación significativa, hasta el punto de que su estructura conserva
de forma casi íntegra los elementos originales con los que fue inaugurado.
Se considera, por tanto, un elemento relevante dentro del patrimonio industrial de
La Rioja.
2.
Descripción del bien.
Se trata de un viaducto construido en hormigón armado, realizado para salvar el
barranco del río Alberco, que separa los barrios de San Martin del de San Miguel. Tiene
una orientación E-W, siendo sus coordenadas geográficas ETRS89 / UTM zona 30N las
siguientes:
La longitud total del puente es de 97 metros y consta de tres tramos desiguales, dos
laterales rectos y uno central en arco. El arco central salva la distancia de 60 metros,
estando su clave a 40 metros de altura sobre el río Albercos. En la orilla derecha existen
dos vanos de 13 y 11 metros de luz más uno en la orilla izquierda de 11.40 metros, a lo
que hay que añadir el salto de 60 metros de luz del barranco. Este vano principal es un
arco no articulado de hormigón armado con una proporción flecha-luz de 1 a 4, es decir,
con 15 metros de flecha. Las cimentaciones apoyan sobre la roca caliza de las laderas,
en unos nichos excavados al efecto donde se alojan los macizos de cimentación.
cve: BOE-A-2021-19602
Verificable en https://www.boe.es
<1> 524357.51, 4666950.38, <2> 524450.46, 4669512.30.
<3> 524451.71, 4669516.91, <4> 524359.37, 4669543.10.