III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-19603)
Acuerdo 124/2021, de 11 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se adecúa la declaración de la Villa de Riaza (Segovia), como bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 146035

ANEXO
Adecuación del conjunto histórico de la Villa de Riaza
La villa de Riaza se encuentra situada al nordeste de la provincia de Segovia, en las
estribaciones de la sierra de Ayllón en la margen del río Aza, en el centro de un espacio
de indudables valores naturales, en el que el agua y sus fuentes conocidas como la
Nevera, el Chorrito o el Escorial, adquieren especial protagonismo recorriendo sus calles
por regueras que transportaban el agua procedente de la sierra, hasta las huertas y
praderas.
Por su ubicación en uno de los ejes trashumantes de la Cañada Real Soriana
Occidental, Riaza llegó a convertirse en el siglo XV en un importante centro ganadero y
de esquileo, por lo que batanes, casas de cardados y de tintes de lana, fueron testigos
de las ocupaciones principales de la población desde el siglo XV.
El nombre de Riaza aparece por primera vez en tiempos del conde Fernán Gonzalez.
Las ordenanzas municipales de 1457 dan una idea del carácter ganadero de la villa
durante la Edad Media, que se fue transformando en una economía de tipo agrícola a lo
largo del siglo XVI. Fernando IV le concede el mercado todos los lunes del año, lo que
supuso un importante impulso a la población que, en el siglo XVII, fue cabecera de la
comunidad de Villa y Tierra. La industria del paño que se desarrolla en esta villa hasta el
siglo XIX, la convirtió en uno de los núcleos industriales más importantes de la zona.
Testigo de su antigua riqueza son los caserones señoriales con barrocos blasones y
rejas.
El núcleo urbano de Riaza se organiza en torno a la plaza Mayor, espacio público
principal de la villa y corazón de la vida social y pública. De forma elíptica, su aspecto
actual data de 1873; la plaza porticada, presenta columnas de piedra o madera que
servían de abrigo y cobijo, especialmente en los días de mercado.
El único edificio exento que rompe la simetría de la plaza es el edificio del
ayuntamiento, obra del siglo XVIII, en el que destaca la estructura de hierro forjado que
tras la Exposición de París de 1889, se coloca en la torre para albergar el reloj.
El resto de las edificaciones que conforman esta singular plaza son casas solariegas
del siglo XVIII, que se alternan con casas típicas de la arquitectura popular de la zona.
En la parte trasera del ayuntamiento, se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra
Señora del Manto. Se trata de un interesante edificio con origen en una parroquia
levantada durante la repoblación, que ha ido sufriendo a lo largo de la historia distintas
reconstrucciones e intervenciones en el siglo XVI y en los siglos XVII y XVIII, dándose
por terminado ya en el XIX. En la actualidad el templo acoge una interesante colección
de arte sacro.
El núcleo urbano de Riaza se caracteriza por presentar un interesante conjunto de
arquitectura popular bien conservado, con típicas casas serranas de estructura
entramada, con sus galerías y solanas en la planta superior, grandes balcones y amplios
aleros y calles que mantienen el sabor de una estética popular de los siglos XVIII y XIX.
En la calle de la iglesia destaca la presencia de dos de las casas más antiguas de la
villa, una de ellas perteneció a la familia de los Santos Merino del siglo XVI, conserva en
perfecto estado el escudo de la familia en su fachada y en su interior un oratorio barroco
del siglo XVII, en la otra son aún visibles la mitra de un obispo con su correspondiente
inscripción
Generalmente las edificaciones presentan cubierta a dos aguas, con caballete
paralelo a fachada que se prolonga hasta 80 cm en el alero, dejando al descubierto los
canecillos. En ocasiones presentan falda o guardamalleta en hojalata que protege los
testeros de las vigas. Es frecuente la utilización de la llamada teja segoviana o teja canal
con una sola capa de tejas en canal, a fin de agilizar el peso que podría producirse con
las nieves en invierno.
Los materiales utilizados son fundamentalmente la piedra y la madera, con sistemas
murarios en los que se alternan el tapial y el adobe, con entramados de madera y adobe,
y entramados de madera y mampostería; el adobe en hileras horizontales o en espiga,

cve: BOE-A-2021-19603
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 283