III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144869
ciclo vital completo de las especies aquí presentes; muchas de ellas con fenologías
diferentes. También se ha basado en los datos de censo de quirópteros en la zona, así
como datos de los EsIA de proyectos de la zona, suministrados por el Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Valladolid al promotor. En el análisis bibliográfico también se ha
analizado la documentación que se ha mencionado en el anterior apartado relativo a la
avifauna. Igualmente, se ha considerado un buffer de 5 km sobre las ubicaciones de las
instalaciones para el estudio, ya que se entiende como área de influencia de las
infraestructuras más sensibles para el grupo de los quirópteros.
El único quiróptero potencialmente presente en el área de estudio según la
bibliografía y con la categoría de amenaza «vulnerable» según el Real Decreto 139/2011
es el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), de cuya presencia no se han obtenido
resultados definitivos a lo largo del seguimiento llevado a cabo.
Según las conclusiones del estudio, en lo relativo a la quiróptero fauna, el área de
ocupación prevista para la planta fotovoltaica es una zona prácticamente exclusiva de
campeo, dada la ausencia de potenciales refugios en el área de afección directa. Por
esta misma razón (ausencia de elementos naturales o artificiales que puedan servir
como refugio), no se ha llevado a cabo prospección alguna en las áreas de ocupación de
la planta fotovoltaica. Si bien, se han prospectado dos potenciales refugios que pudieran
ser utilizados como refugios de invernada en puntos muy próximos a la superficie de
ocupación de la planta fotovoltaica.
Según los datos obtenidos de la prospección de refugios en época invernal, no se ha
detectado presencia de «piñas» de hibernación en ninguno de los potenciales refugios
prospectados. Si bien no puede descartarse que en algunas zonas puntuales puedan
existir algunos refugios con individuos hibernando (aunque probablemente se trataría de
especies comunes como el Pipistrellus pipistrellus o murciélago enano), la muestra
representativa analizada indica que es poco probable la presencia de refugios con
grandes colonias, siendo el «Caserío Monte Rocío» el único punto dentro del área de
estudio con un número de registros significativos, situado equidistante del límite de
ambas superficies de ocupación de las plantas fotovoltaicas objeto del estudio, por una
distancia de 1,3 km. La utilización de estos refugios es mayoritariamente como refugios
intermedios o de verano.
En cuanto a los registros de ultrasonidos, en los puntos más próximos al área de
ocupación de la planta fotovoltaica no se localizan especies de quiróptero fauna con algún
estatus de protección (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español
de Especies Amenazadas) y, de todos los registros obtenidos, tan solo uno se corresponde
con una especie catalogada dentro de la categoría de «Vulnerable»: el murciélago de cueva
(Minioperus schreibersii). Este registro se ha obtenido en un punto de muestreo localizado a
más de 1 km de los límites del área de ocupación de la planta fotovoltaica. En general, los
resultados obtenidos del estudio de quirópteros presentan unos valores bajos en cuanto
diversidad y abundancia, siendo la más abundante, con un 94 % de los registros, el
murciélago enano, la especie más abundante en todo tipo de biotopos. Las otras especies
también identificadas son el orejudo dorado (Plecotus auritus), el murciélago rabudo
(Tadarida teniotis) y el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii).
Por consiguiente, el estudio concluye que no se ha constatado que la zona de
ocupación de la planta fotovoltaica tenga especial relevancia para la cría o la hibernación
de especies de interés. Puntualmente, las zonas de arbolado más añoso de los Montes
Torozos, fuera del área de ocupación de la planta, pero dentro del área de estudio
pueden constituir una zona de refugio y cría, así como las edificaciones abandonadas de
uso agrícola de las cuales ninguna se encuentra dentro del área de ocupación de la
planta. El estudio remarca que los refugios situados en árboles, mucho más expuestos a
las oscilaciones térmicas que los refugios cavernícolas, no ofrecen condiciones
adecuadas para hibernar y en muchos casos ni para criar. La temperatura de dichos
refugios debe ser relativamente alta para que las crías puedan termorregularse cuando
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144869
ciclo vital completo de las especies aquí presentes; muchas de ellas con fenologías
diferentes. También se ha basado en los datos de censo de quirópteros en la zona, así
como datos de los EsIA de proyectos de la zona, suministrados por el Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Valladolid al promotor. En el análisis bibliográfico también se ha
analizado la documentación que se ha mencionado en el anterior apartado relativo a la
avifauna. Igualmente, se ha considerado un buffer de 5 km sobre las ubicaciones de las
instalaciones para el estudio, ya que se entiende como área de influencia de las
infraestructuras más sensibles para el grupo de los quirópteros.
El único quiróptero potencialmente presente en el área de estudio según la
bibliografía y con la categoría de amenaza «vulnerable» según el Real Decreto 139/2011
es el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), de cuya presencia no se han obtenido
resultados definitivos a lo largo del seguimiento llevado a cabo.
Según las conclusiones del estudio, en lo relativo a la quiróptero fauna, el área de
ocupación prevista para la planta fotovoltaica es una zona prácticamente exclusiva de
campeo, dada la ausencia de potenciales refugios en el área de afección directa. Por
esta misma razón (ausencia de elementos naturales o artificiales que puedan servir
como refugio), no se ha llevado a cabo prospección alguna en las áreas de ocupación de
la planta fotovoltaica. Si bien, se han prospectado dos potenciales refugios que pudieran
ser utilizados como refugios de invernada en puntos muy próximos a la superficie de
ocupación de la planta fotovoltaica.
Según los datos obtenidos de la prospección de refugios en época invernal, no se ha
detectado presencia de «piñas» de hibernación en ninguno de los potenciales refugios
prospectados. Si bien no puede descartarse que en algunas zonas puntuales puedan
existir algunos refugios con individuos hibernando (aunque probablemente se trataría de
especies comunes como el Pipistrellus pipistrellus o murciélago enano), la muestra
representativa analizada indica que es poco probable la presencia de refugios con
grandes colonias, siendo el «Caserío Monte Rocío» el único punto dentro del área de
estudio con un número de registros significativos, situado equidistante del límite de
ambas superficies de ocupación de las plantas fotovoltaicas objeto del estudio, por una
distancia de 1,3 km. La utilización de estos refugios es mayoritariamente como refugios
intermedios o de verano.
En cuanto a los registros de ultrasonidos, en los puntos más próximos al área de
ocupación de la planta fotovoltaica no se localizan especies de quiróptero fauna con algún
estatus de protección (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español
de Especies Amenazadas) y, de todos los registros obtenidos, tan solo uno se corresponde
con una especie catalogada dentro de la categoría de «Vulnerable»: el murciélago de cueva
(Minioperus schreibersii). Este registro se ha obtenido en un punto de muestreo localizado a
más de 1 km de los límites del área de ocupación de la planta fotovoltaica. En general, los
resultados obtenidos del estudio de quirópteros presentan unos valores bajos en cuanto
diversidad y abundancia, siendo la más abundante, con un 94 % de los registros, el
murciélago enano, la especie más abundante en todo tipo de biotopos. Las otras especies
también identificadas son el orejudo dorado (Plecotus auritus), el murciélago rabudo
(Tadarida teniotis) y el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii).
Por consiguiente, el estudio concluye que no se ha constatado que la zona de
ocupación de la planta fotovoltaica tenga especial relevancia para la cría o la hibernación
de especies de interés. Puntualmente, las zonas de arbolado más añoso de los Montes
Torozos, fuera del área de ocupación de la planta, pero dentro del área de estudio
pueden constituir una zona de refugio y cría, así como las edificaciones abandonadas de
uso agrícola de las cuales ninguna se encuentra dentro del área de ocupación de la
planta. El estudio remarca que los refugios situados en árboles, mucho más expuestos a
las oscilaciones térmicas que los refugios cavernícolas, no ofrecen condiciones
adecuadas para hibernar y en muchos casos ni para criar. La temperatura de dichos
refugios debe ser relativamente alta para que las crías puedan termorregularse cuando
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282