III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144870
las madres se ausentan para cazar (Ruczynski 2006), lo que no es el caso de la mayor
parte de los refugios aquí presentes.
Los impactos potenciales para los quirópteros derivados de la ejecución del proyecto
de la planta fotovoltaica serán:
• Pérdida de hábitat de campeo.
• Molestias por ruido, presencia humana y tránsito de vehículos: considerando que
se establecerán las pertinentes medidas correctoras del impacto para minimizar los
ruidos, así como la limitación de la presencia de maquinaria y personal en las épocas
más críticas, también se estima como un impacto no significativo.
• De forma más concreta, durante la fase de obras, ocurrirá una modificación de los
hábitats y efecto barrera, por acción del despeje y desbroce al eliminar la cubierta
vegetal, lo que provocará la dispersión de las especies faunísticas. La eliminación de la
cubierta vegetal por el desbroce provocará una reducción del área de campeo y
nidificación de las especies. Este impacto provocará una transformación de los biotopos
faunísticos, disminuyendo su interés y generando la dispersión de especies, incluidas las
especies cinegéticas.
Cabe destacar que el biotopo de agrosistema mixto es muy abundante en el ámbito
de estudio, ya que constituye el hábitat principal, por lo que la reducción de la superficie
prevista para la planta, a priori no se prevé que pudiera hacer peligrar la supervivencia
de las especies avifauna ni quirópteros que utilizan el ámbito de estudio como zona de
campeo o de nidificación, ya que disponen de una amplia superficie alrededor en la cual
nidificar y realizar el campeo para alimentación, y es factible adoptar medidas para evitar
la afección durante la nidificación y cría de la especie.
– Otra fauna: Por su proximidad a la «Zona de Especial Conservación» (en adelante
ZEC) «Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo», se destaca la posible
presencia del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) sin que se haya detectado ningún
ejemplar durante el estudio de campo, por lo que no se prevén afecciones al mismo.
Espacios protegidos, Red Natura 2000: según la información obrante en el
expediente no existen espacios protegidos próximos a la planta. En lo que se refiere a la
Red Natura 2000 se ha identificado la ZEC «Montes Torozos y Páramos de TorquemadaAstudillo» a una distancia de 340 m al este del proyecto, y la «Zona de Especial
Protección para las Aves» (en adelante ZEPA) «La Nava Campos Sur» a 6,2 km. El resto
de los espacios de la Red Natura 2.000 se localiza a una distancia superior a 20 km, por
lo tanto, se asume que no se producirán efectos adversos sobre los mismos, de modo
que la evaluación se centrará en los efectos que se puedan producir sobre los hábitats y
especies por los que se declara la mencionada ZEC y en la compatibilidad de la
actuación con el cumplimiento de los objetivos de conservación designados en el Plan de
Gestión de este espacio. Dada la naturaleza del proyecto y los valores de la mencionada
ZEPA no se considera que pueda haber afección a éstos por localizarse a más de 5 km
de los límites del proyecto.
En lo referente a los valores que por los que se declara ZEC destacan sus HICs los
cuales no se ven afectados por la implantación de la planta y la presencia del eslizón
ibérico sin que se haya detectado ningún ejemplar durante el estudio de campo. La
especie presente en la zona de estudio que pudiera sufrir un mayor impacto por parte del
proyecto, medido en términos de pérdida de hábitat, es el aguilucho cenizo, no siendo
ésta una especie de las que motivan la declaración de la ZEC.
En cuanto a la presencia de avutarda y otras especies de esteparias, la zona de
ocupación de la planta solar se localiza sobre el área de escasa probabilidad de uso del
territorio. Asimismo, para otras especies esteparias, los resultados son similares: en el
caso del aguilucho pálido (Circus cyaneus), el área de ocupación de la planta solar se
encuentra en la zona de más baja probabilidad de uso del espacio y, para el caso del
sisón (Tetrax tetrax) se encuentra en zona de escasa probabilidad de uso. En lo referente
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144870
las madres se ausentan para cazar (Ruczynski 2006), lo que no es el caso de la mayor
parte de los refugios aquí presentes.
Los impactos potenciales para los quirópteros derivados de la ejecución del proyecto
de la planta fotovoltaica serán:
• Pérdida de hábitat de campeo.
• Molestias por ruido, presencia humana y tránsito de vehículos: considerando que
se establecerán las pertinentes medidas correctoras del impacto para minimizar los
ruidos, así como la limitación de la presencia de maquinaria y personal en las épocas
más críticas, también se estima como un impacto no significativo.
• De forma más concreta, durante la fase de obras, ocurrirá una modificación de los
hábitats y efecto barrera, por acción del despeje y desbroce al eliminar la cubierta
vegetal, lo que provocará la dispersión de las especies faunísticas. La eliminación de la
cubierta vegetal por el desbroce provocará una reducción del área de campeo y
nidificación de las especies. Este impacto provocará una transformación de los biotopos
faunísticos, disminuyendo su interés y generando la dispersión de especies, incluidas las
especies cinegéticas.
Cabe destacar que el biotopo de agrosistema mixto es muy abundante en el ámbito
de estudio, ya que constituye el hábitat principal, por lo que la reducción de la superficie
prevista para la planta, a priori no se prevé que pudiera hacer peligrar la supervivencia
de las especies avifauna ni quirópteros que utilizan el ámbito de estudio como zona de
campeo o de nidificación, ya que disponen de una amplia superficie alrededor en la cual
nidificar y realizar el campeo para alimentación, y es factible adoptar medidas para evitar
la afección durante la nidificación y cría de la especie.
– Otra fauna: Por su proximidad a la «Zona de Especial Conservación» (en adelante
ZEC) «Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo», se destaca la posible
presencia del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) sin que se haya detectado ningún
ejemplar durante el estudio de campo, por lo que no se prevén afecciones al mismo.
Espacios protegidos, Red Natura 2000: según la información obrante en el
expediente no existen espacios protegidos próximos a la planta. En lo que se refiere a la
Red Natura 2000 se ha identificado la ZEC «Montes Torozos y Páramos de TorquemadaAstudillo» a una distancia de 340 m al este del proyecto, y la «Zona de Especial
Protección para las Aves» (en adelante ZEPA) «La Nava Campos Sur» a 6,2 km. El resto
de los espacios de la Red Natura 2.000 se localiza a una distancia superior a 20 km, por
lo tanto, se asume que no se producirán efectos adversos sobre los mismos, de modo
que la evaluación se centrará en los efectos que se puedan producir sobre los hábitats y
especies por los que se declara la mencionada ZEC y en la compatibilidad de la
actuación con el cumplimiento de los objetivos de conservación designados en el Plan de
Gestión de este espacio. Dada la naturaleza del proyecto y los valores de la mencionada
ZEPA no se considera que pueda haber afección a éstos por localizarse a más de 5 km
de los límites del proyecto.
En lo referente a los valores que por los que se declara ZEC destacan sus HICs los
cuales no se ven afectados por la implantación de la planta y la presencia del eslizón
ibérico sin que se haya detectado ningún ejemplar durante el estudio de campo. La
especie presente en la zona de estudio que pudiera sufrir un mayor impacto por parte del
proyecto, medido en términos de pérdida de hábitat, es el aguilucho cenizo, no siendo
ésta una especie de las que motivan la declaración de la ZEC.
En cuanto a la presencia de avutarda y otras especies de esteparias, la zona de
ocupación de la planta solar se localiza sobre el área de escasa probabilidad de uso del
territorio. Asimismo, para otras especies esteparias, los resultados son similares: en el
caso del aguilucho pálido (Circus cyaneus), el área de ocupación de la planta solar se
encuentra en la zona de más baja probabilidad de uso del espacio y, para el caso del
sisón (Tetrax tetrax) se encuentra en zona de escasa probabilidad de uso. En lo referente
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282