III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 144868

Puntualmente, las zonas arboladas de los Montes Torozos, fuera del área de
ocupación de la planta fotovoltaica pero dentro del área de estudio pueden constituir una
zona de refugio y cría para otras especies como el águila culebrera (Circaetus gallicus),
águila calzada (Hieraaetus pennatus), etc. Se han observado especies migradoras con
un cierto número de avistamientos durante los pasos migratorios, como el propio del
águila culebrera y del águila calzada.
Como uno de los principales aspectos a destacar de todo el estudio es la ausencia
de dormideros de milano real (especie de mayor categoría de protección identificada) en
el ámbito de estudio. Los estudios bibliográficos indican que el dormidero más cercano
se sitúa en el municipio de Villabrágima que está situado a una distancia de 18 km de la
planta solar, y los datos de campo obtenidos de los estudios de aves realizados para los
parques eólicos del Nudo de la Mudarra y suministrados por el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de Valladolid indican que los dormideros de milano real más cercanos
se sitúan en la ribera del arroyo Bajoz a su paso por Castromonte, a más de 10 km de
distancia del límite de la planta solar. Estos dormideros, aunque alejados, dan lugar a la
existencia de población invernante de esta especie campeando en la zona de estudio.
De los datos bibliográficos se obtiene la presencia potencial de cernícalo primilla
(Falco naumanni), no habiéndose detectado presencia de la especie durante los
seguimientos de campo llevados a cabo. Según los estudios previos al específico para el
presente proyecto se estima probable su reproducción en la zona de estudio por el
avistamiento de parejas en época favorable sobre hábitat favorable, sin que hubiera sido
posible en su momento constatar fehacientemente la cría de esta especie. Tampoco se
han observado comportamientos marcados direccionales ni el uso habitual de
corredores.
En lo relativo a las especies de aves nocturnas, únicamente resaltar registros de
especies estivales como el autillo (Otus scops), y sobre todo el chotacabras gris común
(Caprimulgus europaeus) en los Montes Torozos. Las especies residentes se encuentra
dominadas por el mochuelo y en menor medida por la lechuza común (Tyto alba) y el
cárabo (Strix aluco). Se ha detectado la presencia de búho campestre en época invernal
y en migración post-nupcial.
Los impactos potenciales para la avifauna derivados de la ejecución del proyecto de
la planta fotovoltaica de Pegaso serán:
• Pérdida de hábitat de campeo: teniendo en cuenta que éste será por completo
dentro de un biotopo agrícola y que es el más abundante en la zona de estudio,
proporcionalmente no se prevé un impacto significativo.
• Molestias por ruido, presencia humana y tránsito de vehículos: considerando que
se establecerán las pertinentes medidas correctoras del impacto para minimizar los
ruidos, así como la limitación de la presencia de maquinaria y personal en las épocas
más críticas, se estima como un impacto no significativo.
• De forma más concreta, durante la fase de obras, ocurrirá una modificación de los
hábitats y efecto barrera, por acción del despeje y desbroce al eliminar la cubierta
vegetal, lo que provocará la dispersión de las especies faunísticas. La eliminación de la
cubierta vegetal por el desbroce provocará una reducción del área de campeo y
nidificación de las especies. Este impacto provocará una transformación de los biotopos
faunísticos, disminuyendo su interés y generando la dispersión de especies, incluidas las
especies cinegéticas.
– Quiróptero fauna: Según información obrante en el expediente, el estudio sobre
quirópteros se basó en los datos bibliográficos disponibles sobre la zona de estudio y en
los datos obtenidos del seguimiento de quirópteros, llevado a cabo de forma específica
para la evaluación de los impactos que se pudieran producir por parte de este proyecto a
las poblaciones de este grupo faunístico presentes en el entorno de ubicación del mismo,
por consiguiente comprende al igual que el estudio de avifauna una parte de revisión
bibliográfica y una parte de estudio de campo específico. La duración del estudio ha sido
de diez meses, desde septiembre de 2019 hasta junio de 2020, a fin de contemplar el

cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 282