III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144867
este biotopo, por la ausencia de zonas húmedas, pero pueden aparecer especies como
la rana común (Pelophylax perezi) o el sapo corredor (Bufo calamita), en zonas
encharcadas temporalmente o en el cauce de arroyos temporales cuando cuenten con
lámina de agua.
De forma generalizada durante la fase de explotación la presencia del cerramiento
perimetral y de la planta pueden suponer la modificación de los hábitats y generar un
efecto barrera y modificar la diversidad y abundancia de especies. Asimismo, el vallado
de la instalación puede suponer un peligro para aves con parámetros de vuelo a baja
altura, entre los que aparecen aves terrestres de hábitos esteparios asociados a terrenos
de cultivo como los que circundan la planta solar. Por otra parte, las operaciones de
mantenimiento de la planta pueden causar la muerte de ejemplares por atropello.
– Avifauna: Según la documentación del expediente, a la vista de los resultados
tanto de la revisión bibliográfica, como de los estudios realizados para los parques
eólicos del «Nudo de la Mudarra», así como los datos arrojados por el estudio de
avifauna de ciclo anual (desde julio de 2019 a finales de junio de 2020) llevado a cabo
específicamente para este proyecto: el área de ocupación prevista para la planta
fotovoltaica es prácticamente exclusiva de campeo, dada su disponibilidad trófica para
las distintas especies de interés, asimismo, por tratarse de zonas de amplia visibilidad y
con buena potencialidad para especies esteparias. En este sentido, conviene señalar
que el estudio se ha basado en un análisis bibliográfico, en los datos de censo de
avifauna en la zona, así como en datos de los EsIAs de proyectos de la zona,
suministrados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, incluida la
siguiente documentación que salió a información pública durante el año 2017:
• Estudios previos de avifauna y quirópteros de los estudios para la tramitación
ambiental de los parques eólicos Teso Pardo, Mirabel, San Blas, Carratorres, El Poleo,
Las Panaderas, Corralnuevo, La Mudarra Norte, La Mudarra Sur, Navillas, La Matilla,
Navabuena Norte, Navabuena Sur e infraestructuras comunes en el nudo de La Mudarra
(Valladolid).
• Estudio de las poblaciones de avutarda (Otis tarda L.) y otras aves esteparias en el
entorno de los parques eólicos del denominado «Nudo La Mudarra» (Valladolid).
Todo ello completado con el correspondiente estudio de campo específico para esta
planta por un ciclo anual completo. En relación con el mencionado estudio, a fin de
contemplar todo el ciclo vital de las especies presentes, se señala la circunstancia de
que muchas de ellas presentan fenologías diferentes. La zona mínima sobre la que se
centró el estudio está definida por un buffer de 5 km sobre la envolvente que incluye la
totalidad de las áreas de ubicación de los paneles solares, así como de sus
infraestructuras de evacuación y SETs. De esta manera, se entiende este buffer como
área de influencia de las infraestructuras más sensibles para el grupo de la avifauna.
Adicionalmente se ha establecido un estudio sobre enclaves de nidificación de aves de
interés en el entorno próximo de las instalaciones y en las parcelas donde se ubicará la
planta. Siendo necesario determinar que aves hacen uso del espacio que se prevé que
ocupe el proyecto, analizando sus trayectorias y altura de vuelo, así como las épocas del
día o del año en la que se produce mayor tránsito.
Las conclusiones del estudio de avifauna no han constatado que el territorio sea una
zona con especial relevancia para la cría de especies de interés, de este modo no
existen parejas reproductoras de milano real (Milvus milvus), no existen leks de avutarda,
no se ha avistado ningún ejemplar de ganga ibérica (Pterocles alchata) y, en lo relativo al
aguilucho cenizo, se ha confirmado su presencia en el ámbito de la zona de estudio
como zona de alimentación, sin ser descartable su cría en esta zona, si bien no se ha
podido confirmar este hecho, ya que no se han detectado entradas o salidas de adultos
con alimento en zonas de cultivo, ni pollos volantones, ni tampoco vuelos de cortejo o
paradas nupciales.
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144867
este biotopo, por la ausencia de zonas húmedas, pero pueden aparecer especies como
la rana común (Pelophylax perezi) o el sapo corredor (Bufo calamita), en zonas
encharcadas temporalmente o en el cauce de arroyos temporales cuando cuenten con
lámina de agua.
De forma generalizada durante la fase de explotación la presencia del cerramiento
perimetral y de la planta pueden suponer la modificación de los hábitats y generar un
efecto barrera y modificar la diversidad y abundancia de especies. Asimismo, el vallado
de la instalación puede suponer un peligro para aves con parámetros de vuelo a baja
altura, entre los que aparecen aves terrestres de hábitos esteparios asociados a terrenos
de cultivo como los que circundan la planta solar. Por otra parte, las operaciones de
mantenimiento de la planta pueden causar la muerte de ejemplares por atropello.
– Avifauna: Según la documentación del expediente, a la vista de los resultados
tanto de la revisión bibliográfica, como de los estudios realizados para los parques
eólicos del «Nudo de la Mudarra», así como los datos arrojados por el estudio de
avifauna de ciclo anual (desde julio de 2019 a finales de junio de 2020) llevado a cabo
específicamente para este proyecto: el área de ocupación prevista para la planta
fotovoltaica es prácticamente exclusiva de campeo, dada su disponibilidad trófica para
las distintas especies de interés, asimismo, por tratarse de zonas de amplia visibilidad y
con buena potencialidad para especies esteparias. En este sentido, conviene señalar
que el estudio se ha basado en un análisis bibliográfico, en los datos de censo de
avifauna en la zona, así como en datos de los EsIAs de proyectos de la zona,
suministrados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, incluida la
siguiente documentación que salió a información pública durante el año 2017:
• Estudios previos de avifauna y quirópteros de los estudios para la tramitación
ambiental de los parques eólicos Teso Pardo, Mirabel, San Blas, Carratorres, El Poleo,
Las Panaderas, Corralnuevo, La Mudarra Norte, La Mudarra Sur, Navillas, La Matilla,
Navabuena Norte, Navabuena Sur e infraestructuras comunes en el nudo de La Mudarra
(Valladolid).
• Estudio de las poblaciones de avutarda (Otis tarda L.) y otras aves esteparias en el
entorno de los parques eólicos del denominado «Nudo La Mudarra» (Valladolid).
Todo ello completado con el correspondiente estudio de campo específico para esta
planta por un ciclo anual completo. En relación con el mencionado estudio, a fin de
contemplar todo el ciclo vital de las especies presentes, se señala la circunstancia de
que muchas de ellas presentan fenologías diferentes. La zona mínima sobre la que se
centró el estudio está definida por un buffer de 5 km sobre la envolvente que incluye la
totalidad de las áreas de ubicación de los paneles solares, así como de sus
infraestructuras de evacuación y SETs. De esta manera, se entiende este buffer como
área de influencia de las infraestructuras más sensibles para el grupo de la avifauna.
Adicionalmente se ha establecido un estudio sobre enclaves de nidificación de aves de
interés en el entorno próximo de las instalaciones y en las parcelas donde se ubicará la
planta. Siendo necesario determinar que aves hacen uso del espacio que se prevé que
ocupe el proyecto, analizando sus trayectorias y altura de vuelo, así como las épocas del
día o del año en la que se produce mayor tránsito.
Las conclusiones del estudio de avifauna no han constatado que el territorio sea una
zona con especial relevancia para la cría de especies de interés, de este modo no
existen parejas reproductoras de milano real (Milvus milvus), no existen leks de avutarda,
no se ha avistado ningún ejemplar de ganga ibérica (Pterocles alchata) y, en lo relativo al
aguilucho cenizo, se ha confirmado su presencia en el ámbito de la zona de estudio
como zona de alimentación, sin ser descartable su cría en esta zona, si bien no se ha
podido confirmar este hecho, ya que no se han detectado entradas o salidas de adultos
con alimento en zonas de cultivo, ni pollos volantones, ni tampoco vuelos de cortejo o
paradas nupciales.
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282