III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144866
la hidrología de la zona se pueden producir como consecuencia del cambio en el flujo de
caudales de las aguas de escorrentía y en la alteración de la red de drenaje, debido al
despeje y desbroce, a los movimientos de tierras, a la apertura y acondicionamiento de
viales, así como a las operaciones de hormigonado y cimentación. En todo caso, según
información obrante, derivado de este proyecto no se deduce que se pueda causar a
largo plazo una modificación hidromorfológica en una masa de agua superficial o una
alteración del nivel en una masa de agua subterránea.
En lo que se refiere al saneamiento del parque en funcionamiento el edificio de la
SET contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales (fosa séptica estanca
permanente), compuesto por una cámara separadora de grasas y una fosa integral con
prefiltro evitando el vertido de cualquier efluente al terreno.
Vegetación y flora: Las diferentes prácticas agroganaderas han sustituido la mayor
parte de la vegetación climácica por cultivos mayoritariamente de secano, así como por
diferentes etapas de regresión de los encinares, como pueden ser los matorrales
degradados y pastizales, si bien en determinadas partes de la zona de estudio aún se
conservan encinares y encinares-quejigares.
En primer lugar, conviene destacar que la primera medida adoptada para minimizar
la afección a la vegetación fue la realización de un estudio de selección de alternativas
en el que se incluyó como uno de los criterios de toma de decisiones la presencia de
vegetación arbórea. De esta forma se seleccionó una parcela en la que únicamente
existen cultivos de secano, a excepción de algunos pies aislados de encina (Quercus
rotundifolia) y almendros (Prunus dulcis). El diseño de la planta se ha adaptado a la
presencia de las encinas en las parcelas de ocupación efectiva que no serán precisas de
eliminar y que se conservarán. Se trata de ejemplares de unos 6 m de altura, alrededor
de uno de los cuales existe un grupo de ejemplares menores. Ni la línea eléctrica de
evacuación ni la SET de la planta afectan a formaciones arbóreas, discurriendo
mayoritariamente bajo camino o bajo cultivo de cereal, en el caso de la línea eléctrica e
implantándose sobre zonas de cultivo de cereal, en el caso de la SET.
El impacto más importante durante la fase de construcción será el despeje y
desbroce ya que afecta directamente a la abundancia, densidad y productividad de
especies y sobre la diversidad de éstas, por la eliminación de los cultivos de cereal.
Durante la fase de construcción, además de los efectos directos derivados de los
movimientos de tierras, eliminación de cubierta vegetal, etc., son esperables efectos
indirectos derivados de la deposición de partículas en suspensión en la vegetación
afectando así a su actividad fotosintética. En la fase de explotación de la planta
fotovoltaica la afección más importante sobre la vegetación es la eliminación periódica de
la vegetación que pueda suponer un riesgo para la instalación o que pueda dar sombra a
las placas, reduciendo su rendimiento. Los desbroces que será preciso efectuar se
realizarán en las superficies imprescindibles.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (en adelante HICs) según información
obrante en el expediente no existe coincidencia cartográfica de las parcelas de
implantación con ningún HIC, igualmente ocurre con la línea de evacuación.
En lo referente a la flora protegida no se han encontrado especies a destacar en el
área del proyecto. Igualmente, tampoco se han detectado «Árboles de Singular
Relevancia» ni «Zonas de Especial Interés Botánico».
Fauna: todos los biotopos afectados directamente por el proyecto corresponden a los
denominados «agrosistemas mixtos». Cabe destacar el grupo de las aves esteparias,
como uno de los grupos más favorecidos por la existencia de este tipo de biotopos, así
como las pequeñas aves insectívoras que se alimentan en estos campos; y en menor
medida los predadores terrestres o rapaces que utilizan este biotopo como una zona de
campeo y caza. En base a la bibliografía pueden citarse especies de aves como el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), alcaraván (Burhinus oecdinemus), avutarda (Otis
tarda) o mochuelo común (Athene noctua) que potencialmente podrían encontrarse en
este biotopo, así como mamíferos como la liebre ibérica (Lepus granatensis), el conejo
(Oryctolagus cuniculus) o el zorro (Vulpes vulpes). La herpetofauna es más escasa en
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144866
la hidrología de la zona se pueden producir como consecuencia del cambio en el flujo de
caudales de las aguas de escorrentía y en la alteración de la red de drenaje, debido al
despeje y desbroce, a los movimientos de tierras, a la apertura y acondicionamiento de
viales, así como a las operaciones de hormigonado y cimentación. En todo caso, según
información obrante, derivado de este proyecto no se deduce que se pueda causar a
largo plazo una modificación hidromorfológica en una masa de agua superficial o una
alteración del nivel en una masa de agua subterránea.
En lo que se refiere al saneamiento del parque en funcionamiento el edificio de la
SET contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales (fosa séptica estanca
permanente), compuesto por una cámara separadora de grasas y una fosa integral con
prefiltro evitando el vertido de cualquier efluente al terreno.
Vegetación y flora: Las diferentes prácticas agroganaderas han sustituido la mayor
parte de la vegetación climácica por cultivos mayoritariamente de secano, así como por
diferentes etapas de regresión de los encinares, como pueden ser los matorrales
degradados y pastizales, si bien en determinadas partes de la zona de estudio aún se
conservan encinares y encinares-quejigares.
En primer lugar, conviene destacar que la primera medida adoptada para minimizar
la afección a la vegetación fue la realización de un estudio de selección de alternativas
en el que se incluyó como uno de los criterios de toma de decisiones la presencia de
vegetación arbórea. De esta forma se seleccionó una parcela en la que únicamente
existen cultivos de secano, a excepción de algunos pies aislados de encina (Quercus
rotundifolia) y almendros (Prunus dulcis). El diseño de la planta se ha adaptado a la
presencia de las encinas en las parcelas de ocupación efectiva que no serán precisas de
eliminar y que se conservarán. Se trata de ejemplares de unos 6 m de altura, alrededor
de uno de los cuales existe un grupo de ejemplares menores. Ni la línea eléctrica de
evacuación ni la SET de la planta afectan a formaciones arbóreas, discurriendo
mayoritariamente bajo camino o bajo cultivo de cereal, en el caso de la línea eléctrica e
implantándose sobre zonas de cultivo de cereal, en el caso de la SET.
El impacto más importante durante la fase de construcción será el despeje y
desbroce ya que afecta directamente a la abundancia, densidad y productividad de
especies y sobre la diversidad de éstas, por la eliminación de los cultivos de cereal.
Durante la fase de construcción, además de los efectos directos derivados de los
movimientos de tierras, eliminación de cubierta vegetal, etc., son esperables efectos
indirectos derivados de la deposición de partículas en suspensión en la vegetación
afectando así a su actividad fotosintética. En la fase de explotación de la planta
fotovoltaica la afección más importante sobre la vegetación es la eliminación periódica de
la vegetación que pueda suponer un riesgo para la instalación o que pueda dar sombra a
las placas, reduciendo su rendimiento. Los desbroces que será preciso efectuar se
realizarán en las superficies imprescindibles.
Respecto a los hábitats de interés comunitario (en adelante HICs) según información
obrante en el expediente no existe coincidencia cartográfica de las parcelas de
implantación con ningún HIC, igualmente ocurre con la línea de evacuación.
En lo referente a la flora protegida no se han encontrado especies a destacar en el
área del proyecto. Igualmente, tampoco se han detectado «Árboles de Singular
Relevancia» ni «Zonas de Especial Interés Botánico».
Fauna: todos los biotopos afectados directamente por el proyecto corresponden a los
denominados «agrosistemas mixtos». Cabe destacar el grupo de las aves esteparias,
como uno de los grupos más favorecidos por la existencia de este tipo de biotopos, así
como las pequeñas aves insectívoras que se alimentan en estos campos; y en menor
medida los predadores terrestres o rapaces que utilizan este biotopo como una zona de
campeo y caza. En base a la bibliografía pueden citarse especies de aves como el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), alcaraván (Burhinus oecdinemus), avutarda (Otis
tarda) o mochuelo común (Athene noctua) que potencialmente podrían encontrarse en
este biotopo, así como mamíferos como la liebre ibérica (Lepus granatensis), el conejo
(Oryctolagus cuniculus) o el zorro (Vulpes vulpes). La herpetofauna es más escasa en
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282