III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 144865

Patrimonio Natural de Castilla y León, define los «lugares geológicos o paleontológicos
de interés especial». En este sentido, cabe indicar que, si bien desde la Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León, junto con la Consejería de Fomento y Medio
Ambiente se ha puesto en marcha un proyecto de catalogación y puesta en valor del
patrimonio geológico y paleontológico de la comunidad autónoma, hasta la fecha no ha
sido declarado ningún «lugar geológico o paleontológico de interés especial».
Suelo: en el ámbito de estudio se observan las siguientes asociaciones de suelos:
cambisoles, luvisoles, regosol y leptosol, según la clasificación de la Food and
Agriculture Organization (FAO). Concretamente, las parcelas sobre las que se ubicará la
planta solar y el trazado de la línea eléctrica se sitúan sobre la asociación de suelos de
cambisol calcárico y Luvisol cálcico.
En lo que se refiere a las clases agrológicas de suelo según el Mapa de Clases
Agrológicas (Atlas del Territorio de Castilla y León, 1995) las parcelas donde se ubica el
proyecto están clasificadas como de clase II donde los suelos son apropiados para un
uso agrícola intensivo o con capacidad de uso elevada.
En lo referente a la erosión, según el Inventario Nacional de Erosión del Suelos las
parcelas de estudio presentan tasas de erosión muy bajas (5 ton/ha.año). Lo mismo
ocurre con la línea eléctrica, ya que la mayor parte de su trazado también transcurre
sobre zonas con tasa de erosión muy baja.
La ocupación del suelo es uno de los impactos más importante de este tipo de
proyectos. Durante la fase de construcción, existirá una inevitable pérdida de suelo
(cantidad de suelo) que estará asociada a diversas actividades como el desbroce y el
despeje (lo que puede favorecer el inicio de procesos erosivos al eliminar la cubierta
vegetal), el acondicionamiento de viales y sobre todo los movimientos de tierras,
excavaciones y apertura de zanjas.
Respecto a la composición del suelo, se han identificado cuatro potenciales impactos
durante la fase de obras: uno derivado de la utilización de las instalaciones auxiliares y de la
zona de acopio de materiales, otro por posibles derrames o vertidos accidentales de
sustancias utilizadas en el mantenimiento y aprovisionamiento de la maquinaria, un tercero
como consecuencia de la generación y almacenamiento de residuos de obra, y el cuarto por
posibles derrames o vertidos de sustancias durante el transporte de materiales.
Por último, sobre las características físicas del suelo, cabe reseñar una serie de
acciones impactantes que provocarán, fundamentalmente, compactaciones del suelo y
alteración de sus perfiles, tales como la instalación de zonas auxiliares y acopio de
materiales, los movimientos de tierras y la apertura y acondicionamiento de viales.
Agua: Todo el proyecto se ubica dentro de la cuenca del Duero, concretamente, en la
cuenta del río Hornija. De forma más específica se identifica la masa de agua más próxima
al proyecto la denominada «Arroyo Hornija, arroyo de los Molinos y río Hornija desde
cabecera hasta inicio del LIC “Riberas del río Duero y afluentes” aguas arriba de San
Román de Hornija» que presenta un estado global «peor que bueno» según la
planificación vigente. A nivel de cauce individual, según información obrante en el
expediente el cauce más próximo a la parcela donde se ubicará la planta solar se
encuentra a una distancia aproximada de 2,1 km, correspondiente al arroyo del Gorgollón.
En el ámbito de estudio, en lo referente a las aguas subterráneas se encuentra la
masa de agua superior «Páramo de Torozos» y la masa de agua inferior de «Terciario
Detrítico Bajo Los Páramos». Consultada la información del año 2016 sobre el estado de
la masa subterránea superior disponible en la Confederación Hidrográfica del Duero se
concluye que el estado global y químico de la masa es mala, mientras que el estado
cuantitativo es bueno. El mal estado químico se debe a la concentración en nitratos
identificada en sus aguas. En todo caso, no son esperables impactos sobre las masas de
agua, ya que la permeabilidad de la zona de implantación del proyecto es baja.
En lo referente a la fase de construcción, dada la inexistencia de cauces en las
parcelas de implantación y en el trazado de la línea eléctrica y la escasa permeabilidad
de los terrenos, se considera que no se producirán impactos significativos sobre la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Algunos de los impactos en cuanto a

cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 282