III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021

Sec. III. Pág. 144874

superficie de cultivos herbáceos de la comarca de Valladolid y una superficie no
significativa en la comarca de Palencia. Por lo tanto, se considera un impacto compatible
que no pone en riesgo el mantenimiento del sector agrario a nivel municipal. Por otra
parte, según información obrante en el expediente, el porcentaje de disminución de la
superficie cinegética no supone un riesgo para el mantenimiento de esta actividad en los
municipios afectados.
– Se señala específicamente que no se han identificado impactos sinérgicos o
acumulativos significativos sobre la Red Natura 2000.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Según información del expediente, no se he identificado ninguna acción de proyecto
susceptible de generar accidentes graves ni catástrofes sobre el medio ambiente.
Algunos aspectos destacables son:
– Riesgo sísmico: el proyecto de estudio se ubica en una zona de peligrosidad
inferior a VI (levemente dañino), que es la zona de menor peligrosidad de las existentes
en España. Por tanto, se concluye que el riesgo sísmico es muy leve.
– Riesgo de deslizamientos: según la información disponible en el Geoportal de la
Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, tanto las parcelas donde se
ubicará la planta solar como el trazado de la línea eléctrica se localizan casi en su
totalidad en áreas con una peligrosidad de deslizamiento de laderas entre muy baja y
media, si bien es preciso hacer notar que el proyecto ocupa parcelas prácticamente
llanas, por lo que a nivel local este riesgo se minimiza.
– Riesgo de inundación: en el ámbito de estudio no se han detectado zonas
inundables ni zonas de flujo preferente, según la cartografía elaborada por la
Confederación Hidrográfica del Duero y el propio Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico.
– Riesgos meteorológicos: consultados el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y
León, en concreto el mapa de peligrosidad por fenómenos meteorológicos de la zona de
estudio, se observa que la zona de estudio presenta peligrosidad potencial alta por
heladas más de ochenta días anuales.
– Riesgo de incendio: analizada la cartografía (Geoportal de la Agencia de
Protección Civil de Castilla y León), se observa que el término municipal de Valladolid ha
sido catalogado como zona de riesgo moderado mientras que el término municipal de La
Mudarra se ha definido como de riesgo muy bajo. Cabe indicar, además, que el ámbito
de implantación de los proyectos no se localiza en «Zonas de alto Riesgo de Incendios
Forestales (ZARI)». En este sentido, se valora el riesgo de incendio por la presencia de
centros transformadores en los que puede generarse alguna chispa que pueda iniciar un
incendio. En cualquier caso, se indica que los inversores y subestaciones se encuentran
encapsulados con cubiertas resistentes al fuego que evitarían que las chispas
desemboquen en la generación de fuegos externos.
Finalmente, se ha valorado el riesgo de contaminación por la generación y gestión de
residuos y la presencia de instalaciones, principalmente ligado a los motores de los
seguidores y a los centros de transformación que contienen aceites contaminantes. Se
indica que cada centro de transformación dispone de cubeto de retención de líquidos con
una capacidad de almacenamiento superior a la cantidad de líquido almacenada, por lo
que, en caso de fuga de aceites, tanto durante los mantenimientos, como en situaciones
de operación normal o de rotura accidental, la probabilidad de contaminación a suelos se
califica como muy baja. Igualmente, la probabilidad y magnitud de que se produzcan
vertidos contaminantes de los vehículos de mantenimiento es baja.
Se concluye, por tanto, que no existe riesgo de accidente grave o catástrofe, y por
tanto no cabe esperar efectos adversos sobre los diversos factores ambientales a
consecuencia de la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves o catástrofes.
La Unidad del Protección Civil y Emergencias de la Delegación del Gobierno en
Castilla y León, analizado el expediente informa que los riesgos más relevantes desde la

cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 282